sep-dic

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Berto Delis Conde Fernández, Pedro Luis García Alfonso
Pág(s):1-6
327 lecturas
Maritza Mursuli Sosa, Mayra González Olazabal
Pág(s):7-10
301 lecturas

CARTA AL EDITOR

Ydalsys Naranjo Hernández
Pág(s):11-14
442 lecturas
Lesiones bucales en niños con la infección por el VIH

Sr. Editor:

En el boletín de Infomed del pasado 15 de julio del 2015, se reportó que el mundo había cumplido la sexta meta del milenio: detener y reducir la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH/sida) 1, agregó, que Cuba era el país que había controlado la trasmisión vertical de la infección.

El sistema nacional de salud, tiene entre sus prioridades la detención de la epidemia y se proyecta a través del  plan estratégico nacional para la prevención y el control de las infecciones de transmisión sexual (lTS) y el VIH/sida 2, sin embargo, desde el 1986 hasta el 2012 se habían reportado 17 625 casos, de ellos vivos 14 628, según el Resumen de la situación de la epidemia de VIH en Cuba del MINSAP 3. Según la tesis de doctorado de la Dra.C. Ida González, desde 1986 hasta el 2003, de 131 nacimientos de madres seropositivas, 17 resultaron infectados con VIH 4.

La infección por el VIH en pacientes pediátricos difiere de la del adulto, debido a que el sistema inmunitario no está preparado para enfrentar una serie de eventos infecciosos porque la enfermedad aparece antes de la maduración del mismo. Como consecuencia de esto se presentan múltiples trastornos oportunistas (bacterianos, fúngicos, virales, entre otros), con una evolución tórpida y rápida 5. Es por ello que los niños desde el momento del nacimiento, necesitan terapia antirretroviral y esto también atenta contra su calidad de vida.

Entre las diferentes enfermedades que se presentan, están las lesiones bucales, las cuales tiene presentaciones clínicas disímiles y floridas y están asociadas a gérmenes altamente patógenos. Los ecosistemas bucales no están preparados para la colonización de estos, porque la cavidad bucal  es estéril en el momento del nacimiento, además,  el sistema inmunitario local no responde de manera adecuada a las enfermedades que aparecen; por lo tanto, el desarrollo de infecciones oportunistas como la candidiasis bucal y la infección por el virus del  herpes simple pueden resultar de evolución rápida y resistentes a tratamiento, sin embargo, en niños sin VIH, son tolerables y responden bien al tratamiento convencional.

Las lesiones bucales más frecuentes en niños con el VIH son: la candidiasis bucal, específicamente la seudomembranosa, la infección por herpes simple, el eritema gingival lineal y la parotiditis, todos ellos asociados fundamentalmente a un conteo de linfocitos TCD4+ menor que 500 cél/mm 3, infecciones oportunistas generales e higiene bucal deficiente 6.

La atención bucal del niño infectado con el VIH es responsabilidad del estomatólogo general integral, para garantizar la salud integral del mismo; es necesario que estén informados y entrenados en el manejo de estos pacientes pediátricos

DeSC: MANIFESTACIONES BUCALES; SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA; INFECCIONES POR VIH; NIÑO.

Palabras clave: Lesiones bucales, manifestaciones bucales, infecciones, VIH/Sida, niño.

Vania Julexis López Rodríguez
Pág(s):15-19
373 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Carcinoma de corteza suprarrenal simulando un carcinoma renal. Reporte de caso

Fundamento: El carcinoma de corteza suprarrenal es inusual su presentación, y menos con las características del caso que se presenta; además de no ser tenido en mente por la mayoría de los clínicos. Objetivo: Exponer un caso de carcinoma de corteza suprarrenal el cual clínicamente simulaba un carcinoma renal con un síndrome metastásico múltiple. Presentación de caso: Paciente de 63 años, diabético tipo I e hipertenso que se ingresó por dolor abdominal en epigastrio y mesogastrio acompañado de vómitos, diarreas, sensación de plenitud gástrica y pérdida de 10 kg de peso en los últimos meses. Tres días antes de su ingreso se constató diarreas abundantes, prurito, fiebre, hematuria múltiple, coluria, acolia e íctero. Al examen físico se observó mucosas deshidratadas y pálidas, íctero, deshidratación y pérdida de 10 kg de peso. Aparato respiratorio: Murmullo vesicular disminuido globalmente, estertores crepitantes aislados en ambos campos pulmonares. Aparato digestivo: hepatomegalia de 6 cm irregular y tumoración en flanco izquierdo de 10-12 cm con contacto lumbar. El estudio analítico mostró anemia, enzimas hepáticas elevadas, hematuria, velocidad de sedimentación globular, lactato deshidrogenasa y fosfatasa alcalina elevadas, con estudio imaginológico que señalaba un proceso metastásico en hígado, pulmón y ganglios con un posible origen renal. El paciente falleció a las 48 horas; se encontró un carcinoma de corteza suprarrenal en la necropsia y se confirmó en el estudio histopatológico. Conclusiones: Se presentó un paciente con carcinoma de corteza suprarrenal que simuló un carcinoma renal con manifestaciones clínicas sugestivas de proceso tumoral renal. El carcinoma de corteza suprarrenal es un tumor muy raro que puede evolucionar de forma asintomática, dando manifestaciones clínicas cuando adquiere gran tamaño o es hiperfuncionante. Frente a una tumoración de localización retroperitoneal o de clínica no característica, el clínico debe tener en cuenta esta enfermedad.

DeCS: NEOPLASIAS DE LA CORTEZA SUPRARRENAL.

Palabras clave: Carcinoma de corteza suprarrenal; tumor abdominal; neoplasias de la corteza suprarrenal.   

Pedro León Acosta, Yany Janel Ceballos Nápoles, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
Pág(s):149-159
301 lecturas
Israel Isidoro Díaz Roig, Leipsi Díaz Hernández, Carmen Lyzzi Rey Veitía
Pág(s):136-148
581 lecturas
Caracterización de la mortalidad por sida en la provincia Sancti Spíritus. 1986-2011

Fundamento: El sida es una de principales causas de muerte en pacientes jóvenes y  en la provincia esta enfermedad ha tenido un aumento. Objetivo: Caracterizar la mortalidad por VIH/sida en Sancti Spíritus del 1986 al 2011. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, con análisis de información retrospectiva, que incluyó 90 fallecidos por esta causa, las variables incluyeron edad, sexo, años vividos con diagnóstico de VIH/sida, municipio de residencia, causa del fallecimiento, uso de tratamiento antirretroviral y grado de inmunodepresión. Resultados: Cabaiguán y Sancti Spíritus aportaron el mayor número de fallecidos, el sexo masculino y las edades de 21-40 fueron los más frecuentes, en los periodos de 1996-2000 y 2006-2010; la tendencia fue siempre ascendente. Alrededor de 70  de ellos  tenían pocos años de infección por VIH y no utilizaron tratamiento, para un 77.8 %,  fallecieron 26 antes de recibir Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad en 1996. Las causas de muerte fundamentales fueron: síndrome de desgaste, neumonía por Pneumocisty jeroveci, neurotoxoplasmosis y cryptosporidiasis. Conclusiones: En el período se manifestó tendencia ascendente de la mortalidad en la provincia. El estado de inmunodepresión marcada y alto porcentaje de no uso de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad que favoreció la aparición de enfermedades oportunistas causantes de las defunciones.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/mortalidad; INFECCIONES POR VIH; TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ALTAMENTE ACTIVA/mortalidad.

Palabras clave: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida); virus de inmunodeficiencia humana (VIH), mortalidad y Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA).

Ariana Ofelia Gómez Mutis, Elio Santana Columbié, Marleni Machado Hernández, Alioska Suárez Casal, Niraida Márquez del Pozo
Pág(s):20-29
360 lecturas
La violencia entre estudiantes preuniversitarios. Un problema social y de salud

Fundamento: El fenómeno de la violencia ha adquirido mayor resonancia social en los últimos tiempos y sus prácticas son cada vez más reconocidas y abordadas, fundamentalmente por el aumento de su frecuencia y los daños que ocasiona. De ahí la importancia que tiene su estudio y profundización, en función siempre de prevenirla y disminuir sus consecuencias negativas. Objetivo: Abordar el fenómeno de la violencia que se produce entre los adolescentes con un énfasis en el contexto escolar como espacio de desarrollo y crecimiento para el ser humano. Desarrollo: A partir del acercamiento realizado al fenómeno, se promueve una visión general del mismo en función de las manifestaciones que se emplean, de cada una de las tipologías, el número de contextos afectados y su frecuencia; rechazando la percepción errada de asociar estas prácticas con agresiones físicas visibles, dejando a un lado las manifestaciones de tipo sicológico, sexual, económico y hasta físico no evidenciables en su totalidad. Conclusiones: Las evidencias científicas que se sintetizan en la revisión confirman la necesidad de tratar las problemáticas individuales dentro de su contexto y de trabajar interdisciplinariamente, implicando todos los grupos que ejercen influencia en el estudiante con la finalidad de favorecer al máximo su desarrollo armónico en el campo intelectual, social y afectivo.

DeCS: VIOLENCIA; ESTUDIANTES; PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE; CONDUCTA SOCIAL.
Palabras clave: Violencia, adolescencia, contexto escolar.

Marcia Rodríguez Bada, Yenisleidy Núñez García
Pág(s):201-211
299 lecturas
Vania Julexis López Rodríguez, Marisel García Rodríguez, Ana Iris Gómez Martínez, Gabriela Díaz Gonzáles, Miguel Martínez
Pág(s):174-180
448 lecturas
El análisis de la situación de salud y la investigación-acción participativa en la formación médicaFundamento: El análisis de la situación de salud es una investigación esencial a desarrollar por el médico general en la Atención Primaria de Salud. Objetivo: Caracterizar la sistematización e integración de los contenidos relacionados con el análisis de la situación de salud en el plan de estudio de la carrera de Medicina, con el propósito de impartirlo mediante la investigación-acción participativa. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa a partir de un análisis de contenido en las asignaturas seleccionadas y se definieron ejes orientadores, demarcadores y segmentos de contenido como categorías de la sistematización para delimitar elementos significativos, clasificar el contenido y su posterior cuantificación. Resultados: El análisis de la situación de salud se sistematiza e integra abocado hacia los ejes orientadores que sustentan la investigación-acción participativa y adquiere un carácter de eje curricular vertical al ser sistematizado por las asignaturas que conforman las disciplinas: Filosofía y Sociedad, Informática Médica y Psicología Médica, y entrelazado en integración horizontal y vertical por la Medicina General Integral, rectora de la carrera. Al ser retomado en Salud Pública, se integran y desarrollan con un elevado nivel de profundidad. Conclusiones:Los contenidos del análisis de la situación de salud están sistematizados e integrados en correspondencia con la metodología que se utilizó, por tanto, puede reconfigurarse en un instrumento idóneo en la formación médica.

DeCS: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD; INVESTIGACIÓN/educación; SALUD PÚBLICA/educación; INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA BASADA EN LA COMUNIDAD; ESTADO DE SALUD.

Palabras clave: Diagnóstico de la situación de salud; investigación; educación; investigación participativa basada en la comunidad, investigación-acción participativa, sistematización, integración, análisis de contenido, asignatura salud pública.


Reinaldo Pablo García Pérez, Adelaida M. Ballbé Valdés, Reynol Pina Pérez, Nuria Rosa Iglesias Almanza
Pág(s):92-102
552 lecturas
Habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus. Curso 2013-2014

Fundamento: La pertinencia y calidad de la educación superior es posible con actividad investigativa evidente e implícita, por ser consustancial con el proceso docente  educativo. Objetivo: Identificar el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas en estudiantes de Medicina de segundo año de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus, durante el curso 2013-2014. Metodología: Se revisaron y analizaron 73 informes de trabajos científicos estudiantiles mediante  una guía estructurada según el Estilo de Presentación de Investigaciones Científicas o indicaciones de comités organizadores de otros eventos, se observaron concurrentemente exposiciones y defensas de trabajos en la Jornada Científico estudiantil, Fórum de Historia y Jornada de Infecciones de Trasmision Sexual. El procesamiento de datos obtenidos incluyó distribución de frecuencia absoluta y relativa, con triangulación de métodos técnica y fuentes. Resultados: Predominó un escaso desarrollo de habilidades investigativas relacionadas con diseño  teórico, fundamentalmente en problema científico y formulación de objetivos, errores ortográficos, de transcripción, redacción,  en el apoyo digital de la exposición, expresión oral y argumentación en la defensa. Conclusiones: Existen  necesidades de preparación científica estudiantil, desde asignaturas y disciplinas, rol de tutores, y protagonismo de organizaciones laborales y estudiantiles, con intencionalidad en el trabajo, que propicie la motivación y participación efectiva, lo que tributa a mejores modos de actuación y formación integral del futuro egresado.

DeCS: ESTUDIANTES DE MEDICINA; EDUCACIÓN MÉDICA/métodos; EDUCACIÓN PROFESIONAL/métodos; EDUCACIÓN SUPERIOR; APOYO A LA INVESTIGACIÓN COMO ASUNTO/métodos; INFORME DE INVESTIGACIÓN; DOMINIOS CIENTÍFICOS.

Palabras clave: Habilidades investigativas; investigación científica estudiantil, estudiantes de medicina; educación médica y métodos; educación profesional y métodos; educación superior;  apoyo a la investigación como asunto; informe de investigación; dominios científicos; producto científico. 

Ariel Carpio Rodríguez, Claudia Díaz Ferrer, Rosmery de la Caridad Rodríguez Reina, Blanca Amparo Ferrer Chinea, Elizabeth Manso Fernández
Pág(s):103-117
349 lecturas
Arley Armando Guelmes Domínguez, Raimundo Fuentes Díaz, Leonel Albiza Sotomayor, Sadys Llaca Vicents
Pág(s):160-166
320 lecturas
Marité Rodríguez Carrillo, Marilín Urbay Rodríguez
Pág(s):212-220
374 lecturas
Yillian Gómez Porcegué, Lisbet Sánchez Rodríguez, Magalis Martínez Nazario, Eugenio Díaz Vázquez
Pág(s):30-38
333 lecturas
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con lesiones deformantes bucomaxilofaciales en la población espirituana

Fundamento: El aumento considerable de pacientes necesitados de tratamiento rehabilitador con lesiones bucomaxilofaciales en la provincia de Sancti Spíritus, es una de las causa importante para que se investigue este problema de salud, lo cual permitirá la planificación de los recursos para la rehabilitación de cada paciente. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con lesiones bucomaxilofaciales que necesitan tratamiento rehabilitador. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva en el período comprendido entre noviembre de 1998 y febrero del 2008, la población quedó conformada por 407 pacientes rehabilitados con prótesis restauratriz,  se realizó la distribución de frecuencia según variables seleccionadas, edad, sexo, color de la piel,  experiencia protésica, origen y localización del defecto. Resultados: Predominó el defecto ocular, el sexo más afectado fue el masculino; asimismo los pacientes de raza blanca fueron los que predominaron y el factor etiológico de mayor incidencia fue el traumático. Conclusiones: El comportamiento clínico-epidemiológico de las lesiones bucomaxilofacial en la población espirituana mostró una necesidad real de tratamiento rehabilitador.

DeCS: TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES/epidemiología; PRÓTESIS MAXILOFACIAL.

Palabras clave: Defecto bucomaxilofaciales; traumatismos maxilofaciales; epidemiología; prótesis maxilofacial; prótesis restauratriz.

ABSTRACT

Background: The considerable increase of needy patients of rehabilitative treatment with buccomaxillofacial lesions in the county of Sancti Spíritus is one of the important causes of this problem of health to be   investigated, which will allow the planning of the resources for each patient's rehabilitation. Objective: To describe the clinical-epidemic behavior of the buccomaxillofacial lesions that need of rehabilitative treatment.   Methodology: It was carried out a descriptive investigation in the period understood from November 1998 and February 2008, the population was formed by 407 patients rehabilitated with restorative prosthesis, it was carried out the distribution of frequency according to selected variables, age, sex, color of the skin, prosthetic experience, origin and localization of the defect. Results: The ocular defect prevailed, the most affected sex was the masculine; also the patients of white race were those that prevailed and the etiological factor of more incidences was the traumatic. Conclusions: The clinical-epidemic behavior of the buccomaxillofacial lesions in the population from Sancti Spíritus showed a real necessity of rehabilitative treatment.

MeSH: MAXILLOFACIAL INJURIES/epidemiology; MAXILLOFACIAL PROSTHESIS.

Keywords: Buccomaxillofacial defect, maxillofacial injuries; epidemiology; maxillofacial prosthesis; restorative prosthesis.
Esther María Rodríguez Pimienta, Miguel Angel Barreto Ortega, Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt, Gisela Medinilla Izquierdo
Pág(s):39-47
291 lecturas
Hemorragia digestiva alta como primera manifestación clínica de neoplasia de bulbo duodenal. Presentación de casoFundamentación: Las neoplasias malignas del intestino delgado son poco comunes y su diagnóstico es tardío porque suelen ser asintomáticas o los síntomas son intermitentes e inespecíficos.Objetivo: Ofrecer una enseñanza clínico-endoscópica y radiológica de la forma de presentación de la neoplasia del bulbo duodenal que hizo su debut con hemorragia digestiva alta. Presentación de caso: Paciente masculino de 75 años de edad que ingresó por presentar sangrado digestivo alto en forma de vómitos oscuros, se le realizaron varios exámenes, entre ellos esofagogastroduodenoscopia así como toma de biopsia para estudio histológico cuyo diagnóstico definitivo fue adenocarcinoma del bulbo duodenal. Conclusiones: En las enfermedades que afectan el tracto gastrointestinal es necesario tener presente como diagnóstico nosológico este tipo de tumor maligno ya que un tratamiento oportuno puede asegurar una evolución satisfactoria y una supervivencia mayor para el paciente.

DeCS: NEOPLASIAS DUODENALES/diagnóstico; HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.

Palabras clave: adenocarcinoma de bulbo duodenal; diagnóstico nosológico; hemorragia digestiva.

ABSTRACT

Background: The wicked neoplasias of the thin intestine is not very common and their diagnosis is late because they are usually asymptomatic or the symptoms are intermittent and inespecific.  Objective: To offer a  clinical-endoscopical and radiological teaching  of the way of presentation of the neoplasia from the duodenal bulb that made its debut with high digestive hemorrhage. Case presentation: 75 years old masculine patient that entered  presenting high digestive bled in dark vomits form, several exams were carried out , among them esophagogastroduodenoscopy as well as taking of biopsy for histologic study whose definitive diagnostic was adenocarcinoma of duodenal bulb. Conclusions: In the illnesses that affect the gastrointestinal tract it is necessary to have present as nosologic diagnostic  this type of wicked tumor since an opportune treatment can assure a satisfactory evolution and a bigger survival for the patient.

MeSH: DUODENAL NEOPLASMS/diagnosis; GASTROINTESTINAL HEMORRHAGEGIA.       

Keywords: Duodenal neoplasms; diagnosis; gastrointestinal hemorrhagegia; adenocarcinoma of duodenal bulb/nosologic diagnostic/digestive hemorrhages.

Mirian Belkis Nápoles Valdés, Mercedes María Ornia García, Oscar Domingo Pérez Rodríguez, Francisco Lorenzo Castillo, Jorge Rodríguez Bonet
Pág(s):167-173
308 lecturas
Ydalsys Naranjo Hernández, Marlene Figueroa Linares, Rolando Cañizares Marín
Pág(s):221-231
702 lecturas
Yillian Gómez Porcegué, Leonel Macías Estrada
Pág(s):48-55
305 lecturas
Generalidades de los tumores de la región sacrococcígea

Fundamento: Los tumores que se originan en la región sacrococcígea son raros, representan del uno al siete por ciento de los tumores espinales primarios. Sin embargo, su diagnóstico y tratamiento imponen un reto para el equipo quirúrgico, por la complejidad de las relaciones anatómicas y las características biológicas de las lesiones más frecuentes. Objetivo: Actualizar y sistematizar los conocimientos sobre las generalidades de los tumores de la región sacrococcígea. Desarrollo: Son más frecuentes en adultos jóvenes del sexo masculino, debutan con dolor inespecífico en la espalda baja, a lo que se suman progresivamente la debilidad muscular, el déficit sensitivo y los trastornos esfinterianos. Pueden ser epidurales o intradurales, primarios o secundarios, neoplásicos o no y originarse en las partes blandas o en las estructuras óseas. La edad y la localización deben ser consideradas para evaluar el  potencial de malignidad. La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear son los estudios confirmatorios y permiten la selección del abordaje quirúrgico. Las lesiones que con más frecuencia se reportan son el cordoma, el quiste óseo aneurismático y el tumor de células gigantes. La radioterapia y la quimioterapia pueden complementar la cirugía en dependencia de la histología. Conclusiones: El diagnóstico precoz necesita la sospecha ante síntomas inespecíficos. El tratamiento de los tumores de la región sacrococcígea debe ser multidisciplinario y multimodal, para garantizar un mejor pronóstico y mayor supervivencia de los pacientes.

DeCS: REGIÓN SACROCOCCÍGEA/cirugía; NEOPLASIAS DE LOS TEJIDOS BLANDOS/diagnóstico; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL; DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER.

Palabras clave: región sacrococcígea; neoplasias; tumores; cirugía; neoplasias de los tejidos blandos; diagnóstico; tomografía computarizada espiral, detección precoz del cáncer.

Gretel Mosquera Betancourt, Erick Héctor Hernández González
Pág(s):232-246
302 lecturas
Elayne Esther Santana Hernández, Victor Jesús Tamayo Chang
Pág(s):181-186
327 lecturas
Haydeé Rodríguez Bello, Flérida García García, Yanaysy Echemendía Carpio
Pág(s):56-68
327 lecturas
Ariel Álvarez Rodríguez, Juan Carlos Lage Barroso, Francisco Javier Vera Pérez, Eddy Ameth García García, Mayrelis Llerena Bernal
Pág(s):187-193
337 lecturas
Dailín Castiñeira, Madelys Hernández Rodríguez, Yenelis de la Rosa Cabrera, Lizandro Michel Pérez García
Pág(s):69-79
301 lecturas
Resistencia de Staphylococcus aureus a la meticilina en aislamientos nosocomiales en un hospital provincial

Fundamento: La detección de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina es una herramienta para un adecuado proceder terapéutico. La alta incidencia de infecciones que produce el Staphylococcus aureus y la complejidad para su tratamiento constituye la causa fundamental de esta investigación. Objetivo: Identificar la presencia de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en muestras de pacientes ingresados en el Hospital Camilo Cienfuegos desde el 1 de diciembre de 2011 al 30 de mayo de 2012. Metodología: Se realizó un estudio transversal que incluyó 79 cepas de Staphylococcus aureus, a las cuales se les realizó prueba de susceptibilidad  por el método de Kirby-Bauer, se utilizó el disco de  cefoxitina para detectar resistencia a la meticilina. Resultados: De los 79 aislamientos por Staphylococcus aureus un 75 % procedía de las muestras de los servicios quirúrgicos, y el 50.6 % fue resistente a meticilina. De estos últimos (40) el 37.5 %  fue de las muestras de sangre, mientras un 25 % a las purulentas que drenan a piel. La tetraciclina  (82.5 % vs 59 %)  y la vancomicina (100 %) fueron los antimicrobianos que mayor sensibilidad mostraron tanto en las cepas resistentes o no a la meticilina respectivamente. Conclusiones: La mitad de las cepas de Staphylococcus aureus investigadas resultó resistente a meticilina. La susceptibilidad a los antimicrobianos mostró elevados porcentajes de resistencia, excepto para  vancomicina y tetraciclina.

DeCS: STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A METICILINA/aislamiento & purificación; INFECCIÓN HOSPITALARIA/microbiología; UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Palabras clave: Staphylococcus aureus resistente a meticilina; aislamiento & purificación; infección hospitalaria; infección hospitalaria, microbiología, unidades de cuidados intensivos.

Anabel Armas Fernández, Bettsy Suárez Trueba, Nidia Crespo Toledo, Alioska Suárez Casal
Pág(s):80-91
308 lecturas
Dailín Castiñeira López, Miriam Machado Martínez
Pág(s):194-200
394 lecturas
Felicia Pérez Moya, Carmen Sánchez Sánchez, Amiris Llano Gil, Odalys Castillo Reyes
Pág(s):118-135
213 lecturas