Resistencia de Staphylococcus aureus a la meticilina en aislamientos nosocomiales en un hospital provincial
Resumen
Fundamento: La detección de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina es una herramienta para un adecuado proceder terapéutico. La alta incidencia de infecciones que produce el Staphylococcus aureus y la complejidad para su tratamiento constituye la causa fundamental de esta investigación. Objetivo: Identificar la presencia de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en muestras de pacientes ingresados en el Hospital Camilo Cienfuegos desde el 1 de diciembre de 2011 al 30 de mayo de 2012. Metodología: Se realizó un estudio transversal que incluyó 79 cepas de Staphylococcus aureus, a las cuales se les realizó prueba de susceptibilidad por el método de Kirby-Bauer, se utilizó el disco de cefoxitina para detectar resistencia a la meticilina. Resultados: De los 79 aislamientos por Staphylococcus aureus un 75 % procedía de las muestras de los servicios quirúrgicos, y el 50.6 % fue resistente a meticilina. De estos últimos (40) el 37.5 % fue de las muestras de sangre, mientras un 25 % a las purulentas que drenan a piel. La tetraciclina (82.5 % vs 59 %) y la vancomicina (100 %) fueron los antimicrobianos que mayor sensibilidad mostraron tanto en las cepas resistentes o no a la meticilina respectivamente. Conclusiones: La mitad de las cepas de Staphylococcus aureus investigadas resultó resistente a meticilina. La susceptibilidad a los antimicrobianos mostró elevados porcentajes de resistencia, excepto para vancomicina y tetraciclina.
DeCS: STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A METICILINA/aislamiento & purificación; INFECCIÓN HOSPITALARIA/microbiología; UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS.
Palabras clave: Staphylococcus aureus resistente a meticilina; aislamiento & purificación; infección hospitalaria; infección hospitalaria, microbiología, unidades de cuidados intensivos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.