Intervención educativa sobre riesgo preconcepcional en mujeres de un Área de salud en Guantánamo
Palabras clave:
Ácido fólico, conocimiento, factores de riesgo, riesgo, planificación familiar, salud reproductiva, atención preconceptiva, educación en salud y métodos.Resumen
Fundamento: La salud reproductiva está presente durante el ciclo vital de las mujeres y los hombres; en la que juega un papel decisivo la planificación familiar, el conocimiento y manejo del riesgo reproductivo.
Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa, en mujeres de edad fértil con riesgo preconcepcional, pertenecientes al consultorio "La Colonia", del Policlínico "Rafael Teope Fonseca", "El Salvador", Guantánamo, desde septiembre 2017 a abril 2019.
Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental, tipo intervención educativa sobre riesgo preconcepcional, con diseño antes y después. El universo fue de 65 mujeres en edad fértil. Se utilizó muestreo no probabilístico intencional. La muestra fue de 45 mujeres con riesgo preconcepcional. La investigación se realizó en 3 etapas: diagnóstica, intervención y evaluación. La información se recogió en una encuesta semiestructurada que se aplicó antes y después de la intervención. Las variables fueron: métodos para planificar el embarazo, edad óptima para el embarazo, antecedentes obstétricos desfavorables, importancia del consumo de ácido fólico antes del embarazo y conocimiento general sobre el tema. Se determinó el test de McNemar para el análisis estadístico e índice de kappa para determinar efectividad de la intervención.
Resultados: Antes de la intervención se diagnosticó nivel de conocimiento inadecuado sobre los métodos para planificar el embarazo (42 %), edad óptima para el embarazo (40 %) y en los antecedentes obstétricos (36 %). Posterior a la intervención el nivel de conocimiento adecuado fue significativo (p<0.05) en todas las variables. El índice kappa arrojó acuerdo considerable.
Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva.Descargas
Citas
1. Garrido Riquenes C. Riesgo reproductivo. En: Álvarez Sintes. Medicina General Integral [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p.654-60. [citado 20 Ene 2022]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo2_3raedicion/medicina_gen_integral_volumen2_cap69.pdf
2. Telpez-García IM, Acevedo-Vega MA, Falcón-Segura B. Caracterización de mujeres del municipio Manatí con riesgo reproductivo preconcepcional. Rev Electr Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado20 Ene 2022];43(1). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1242/pdf_457
3. Rodríguez Javiqué D. Un marco teórico para el estudio de la fecundidad de las migrantes cubanas en Estados Unidos. Rev Nov Pob [Internet]. 2017 [citado 20 Ene 2022];13(26):10-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp020217.pdf
4. González Portales A, Rodríguez Cabrera A, Jiménez Ricardo M. Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en un consultorio médico. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 20 Ene 2022];32(2):178-190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n2/a05.pdf
5. Blanco Pereira ME, Martínez Leyva G, Rodríguez Acosta Y, González Gil A, Hernández Ugalde F, Hernández Suárez D. Intervención educativa sobre prevención de cardiopatías congénitas en mujeres en edad fértil, consultorios médicos 8 y 9. Policlínico Samuel Fernández. Municipio de Matanzas; 2015-2016. Rev.Med.Electrón [Internet]. 2018 [citado 20 Ene 2022];40(2):321-334. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n2/rme090218.pdf
6. Lau López S, Rodríguez Cabrera A, Pría Barros MC. Problemas de salud en gestantes y su importancia para la atención al riesgo reproductivo preconcepcional. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 20 Ene 2022];39(5):836-49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39s1/spu04513.pdf
7. Hierrezuelo Rojas N, Álvarez Cortés JT, Subert Salas L, González Fernández P, Pérez Hechavarría G. Calidad del proceso en la ejecución del programa de riesgo reproductivo preconcepcional. Medisan [Internet]. 2017 [citado 20 Ene 2022];21(5):518-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n5/san02215.pdf
8. Cuba. Minsap. Anuario Estadístico de Salud 2017 [Internet]. La Habana: Minsap; 2018. [citado 20 Ene 2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2017_edici%C3%B3n_2018.pdf
9. Rojas Riera JM. Diseño de estrategia de intervención educativa sobre riesgo preconcepcional. Consultorio N°28. Parroquia Pascuales. 2016. [Tesis de especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Internet] Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2017 [citado 20 Ene 2022]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7409/1/T-UCSG-POS-EGM-MFC-21.pdf
10. Ramirez Durán G, Barriento García M. Salud sexual y reproductiva. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2015 [citado 20 Ene 2022];31(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v31n1/enf01115.pdf
11. Cáceres Cabrera AC, García Núñez RD, San Juan Bosch MA. Relación entre condiciones sociodemográficas y conocimiento sobre riesgo preconcepcional en mujeres en edad fértil. Medisur [Internet]. 2017 [citado 20 Ene 2022];15(6):807-818. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n6/ms09615.pdf
12. Argentina. Ministerio de Salud. La importancia del ácido fólico antes del embarazo. [Internet]. Argentina: Ministerio de Salud; 2018. [citado 20 Ene 2022]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/congenitas/la-importanci-del-acido-folico-antes-del-embarazo/25/
13. Rodríguez Rodríguez N, Cala Bayeux Á, Nápoles Pérez JL, Milán Arenado Y, Aguilar Tito M. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Rev inf cient [Internet]. 2018 [citado 20 Ene 2022];97(5):945-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v97n5/1028-9933-ric-97-05-945.pdf
14. Álvarez Cortés JT, Blanco Álvarez A, Torres Alvarado M, Guilarte Selva OT, Asprón Fernández A. A [Internet]. 2018 [citado 20 Ene 2022];22(4):559-570. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v22n4/ccm03418.pdf
15. Hernández Ugalde F, Martínez Leyva G, Rodríguez Acosta Y, Hernández Suárez D, Pérez García A, Almeida Campos S. Ácido fólico y embarazo, ¿beneficio o riesgo? Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 20 Ene 2022];41(1):142-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n1/1684-1824-rme-41-01-142.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.