ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Comportamiento clínico epidemiológico de la leptospirosis humana. Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti-Spíritus. 2004-2008.RESUMEN

Introducción: La leptospirosis humana es una zoonosis de distribución mundial, tiene tanta importancia económica como sanitaria, donde existen factores de riesgo que han favorecido la propagación a los animales silvestres y domésticos así como al hombre. Objetivo: Describir el comportamiento clínico epidemiológico de la leptospirosis humana en el Hospital Provincial de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó una investigación retrospectiva descriptiva de los pacientes egresados y confirmados por leptospirosis humana, en el período comprendido desde el 1ro de enero del 2004 al 31 de diciembre del 2008. La población y muestra de estudio fueron 54 enfermos que cumplían los criterios de inclusión. Se utilizaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, síntomas y signos, estado al egreso. Resultados: Predominaron: los pacientes del sexo masculino, los grupos de edades entre 15-29 y 45-59 años, los meses de octubre a diciembre, el contacto directo e indirecto con los animales, la fiebre en todos los casos y los egresados vivos en un 61,1%. Conclusiones: Constituyeron factores de riesgo el sexo masculino, el contacto con animales, la exposición ocupacional y la inmersión en fuentes de agua dulce y egresaron vivos el mayor número de casos.

DeCS: LEPTOSPIROSIS / epidemiología; FACTORES DE RIESGO.
Palabras clave: Leptospirosis humana, factores de riesgo, estado al egreso.

Yanelis Emilia Tabío Henry, Yailín Palmero Dones, Elizabeth Cruz Pérez, Félix Ponce Cárdenas
 HTML  PDF
 
Infecciones de las heridas quirúrgicas en el Servicio de Ginecología. Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. 2007- 2009.RESUMEN

Introducción: La infección hospitalaria constituye un indicador muy importante para medir la calidad de la atención médica y junto a otros indicadores de morbilidad y aprovechamiento de los recursos miden la calidad y eficiencia de los servicios de un hospital. Objetivo: Describir el comportamiento de las infecciones de las heridas quirúrgicas en el servicio de ginecología del Hospital General Universitario “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus en el período 2007/2009. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. Se estudiaron variables como: la edad de las pacientes, tipo de actividad quirúrgica realizada, tiempo de duración del proceder quirúrgico. Resultados: La frecuencia de la infección en la herida quirúrgica de 2,44 %, existiendo un predominio en el rango de edades de 36 - 45 años con el 50% de los casos, según el tipo de intervención la urgencia (4,71%) fue la de mayores riegos a la infección, la herida sucia se comportó en el 17,14%. Conclusiones: La infección lleva a una prolongación en la estancia hospitalaria, el inadecuado lavado de mano y las no realizaciones de los procederes técnicos preoperatorios incidieron de forma positiva en la aparición de la infección de la herida quirúrgica.

DeCS: INFECCIÓN DE HERIDAS; Infección Hospitalaria / epidemiología.
Palabras clave: Infección, infección intrahospitalaria, infección nosocomial, herida quirúrgica.

Iliana de las Mercedes Pérez Carbó, Regla Zaporta Periut, Osvaldo Salas Requena, Aimara Rodríguez Ramos, Yosvany Díaz Pérez
 HTML  PDF
 
Factores preoperatorios relacionados con las complicaciones cardiovasculares de la cirugía de revascularización coronaria.RESUMEN

Introducción: Los pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria representan un grupo especial de enfermos. La evolución clínica suele ser buena, pero sí existen complicaciones, las que pueden ser fatales. Objetivo: Identificar los factores preoperatorios relacionados con las principales complicaciones cardiovasculares de la cirugía de revascularización coronaria y su influencia en la estadía postoperatoria. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular con una población de 859 individuos intervenidos quirúrgicamente por enfermedad arterial coronaria de enero de 1996 a mayo de 2009. Se calculó la distribución de frecuencia de las complicaciones cardiovasculares según sexo, utilizándose la prueba de significación estadística Chi cuadrado de Pearson, para buscar asociación con variables cualitativas. Para las variables cuantitativas se aplicó la regresión logística. Resultados: La pericarditis aguda y el infarto miocárdico perioperatorio fueron las complicaciones más frecuentes con un 33,6% y 19% respectivamente. Los factores preoperatorios que más influyeron en la morbilidad cardiovascular postoperatoria fueron la clase funcional, la inestabilidad clínica y la enfermedad vascular periférica. Se observó un incremento estadísticamente significativo de la estadía como consecuencia de la mayoría de estas complicaciones. Conclusiones: Hubo asociación entre los factores de riesgo preoperatorios y las complicaciones cardiovasculares con un incremento de la estadía en la mayoría de estas.

DeCS: CIRUGÍA TORÁCICA / métodos; REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA.
Palabras clave: Cirugía de revascularización.Complicaciones cardiovasculares.Preoperatorio.

Alexander Santos Pérez, Horacio Pérez López, Amarilis Valero Hernández, Liviam Lage López, Yudmila Reina Borges Moreno
 HTML  PDF
 
Principales factores de riesgo coronario en el anciano. Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.RESUMEN

Introducción: Envejecer constituye un problema de salud y en Cuba se espera para el 2020 un 21% de la población mayor de 60 años, etapa en la que el sistema cardiovascular se asocia con alteraciones estructurales que afectan los vasos, el miocardio y las válvulas cardíacas. Objetivo: Determinar el comportamiento de los factores de riesgo asociados a cardiopatía isquémica en el paciente anciano en el período de julio/2008 a febrero/2009. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal tomando todos los pacientes de 60 años y más con diagnóstico de síndrome coronario agudo que ingresaron en la sala de cardiología del Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia, actividad física, índice de masa corporal y hábito de fumar. Resultados: Los principales factores de riesgo encontrados fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el hábito de fumar y la inactividad física. Conclusiones: En el anciano los factores de riesgos asociados a la cardiopatía isquémica presentan peculiaridades propias, pues la edad por sí misma constituye un factor de riesgo de importancia y no existen diferencias relacionadas con el sexo en la aparición de esta.

DeCS: ENFERMEDAD CORONARIA / epdiemiología; FACTORES DE RIESGO, ANCIANO.
Palabras clave: Envejecer, factor de riesgo, síndrome coronario agudo.

Alexey Chávez Luis
 HTML  PDF
 
Producción científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.RESUMEN

Introducción: La producción de nuevos conocimientos es el principal aporte de la universidad al desarrollo científico de una nación. Existen organizaciones independientes que evalúan y relacionan la actividad científica universitaria, una de ellas es el Ranking Iberoamericano, el cual realiza esa evaluación a través de indicadores de calidad. En mayo de 2010 el grupo SCImago publicó este ranking de producción científica que incluye a 607 universidades de la península ibérica y América Latina y donde aparece incluida la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Objetivo: Analizar la importancia de la inclusión de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, ahora Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, en el Ranking Iberoamericano SIR 2010. Desarrollo: Se realizó un análisis del Ranking Iberoamericano SIR 2010 que tienen publicados artículos recogidos por la base de datos Scopus entre los años 2003-2009; y se analizaron sus dos rangos y los indicadores de calidad. Se observó en el ranking que hay 29 universidades, institutos, facultades y centros universitarios cubanos que no forman directamente a profesionales propios del sistema nacional de salud, además se incluye un conjunto de tres institutos superiores de ciencias médicas y tres facultades de ciencias médicas procedentes de las provincias de Guantánamo, Matanzas y Sancti Spíritus. Conclusiones: La universidad de Sancti Spíritus se ubica en el tercer lugar entre las antiguas facultades cubanas que se encuentran en el ranking, superadas por su similar de Guantánamo y Matanzas. Este análisis podrá servir para trazar tácticas que mejoren la ubicación de la universidad en las próximas ediciones.

DeCS: INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.
Palabras clave: Revistas científicas, producción, bases de datos, visibilidad, impacto.

ABSTRACT

Introduction: The production of new knowledge is the main contribution of the university to the scientific development of a nation. There are independent organizations that assess and relate the scientific university, one of which is the Latin American Ranking, which performs this assessment by quality indicators. In May 2010 the SCImago group published this ranking of scientific production which includes 607 universities in the Iberian Peninsula and Latin America and where the Medical Faculty of Sancti Spiritus is included. Objective: Analyzing the importance of including the Faculty of Medical Sciences of Sancti Spiritus, now University of Medical Sciences of Sancti Spiritus in Latin American Ranking SIR 2010. Development: An analysis was made of the Latin American Ranking SIR 2010, which has published papers compiled by the Scopus database between the years 2003-2009, and analyzed the two ranges and quality indicators. It was observed in the ranking that there are 29 Cuban universities, institutes, faculties and university centers that do not train directly professionals from the national health system; also included is a group of three institutes of medical sciences and three medical schools from the provinces of Guantanamo, Matanzas and Sancti Spiritus. Conclusions: The University of Sancti Spiritus is located in the third place among the old Cuban schools that are in the ranking, outdone by its peers of Guantanamo and Matanzas. This analysis may serve to draw plans that improve the position of the university in future editions.

MeSH: SCIENTIFIC PUBLICATION INDICATORS.
Keywords: Scientific journals, production, data bases, visibility, impact.

Alberto Juan Dorta-Contreras, David Luna-González, Rodneys Mauricio Jiménez-Morales, Yanet Macías-Delgado
 HTML  PDF
 
Carmen Ulloa Olivera, Sinecia Díaz Garcías, Clara Obregón Puerta
 PDF
 
Ariel González Quintero, Radamé Gómez Pérez, Maricelis Casanova Cruz, Lay Hernández González
 HTML  PDF
 
Mayra González Olazábal, Pilar Velásquez Chinea, Ana María Pérez Fernández
 HTML  PDF
 
Miguel A. Concepción López, Raissa Pineda Bombino, Emir Vives Balmaseda, Orlando S. Rodríguez Martínez, Ricardo Álvarez Escobar
 HTML  PDF
 
Edgardo Conde de Lara, Iralis Benítez Guzmán, Carmen Reboso González
 HTML  PDF
 
Mayra González Olazábal, Ana María Pérez Fernández, Anedy Legón Marín
 HTML  PDF
 
Vania López Rodríguez, Ana Iris Gómez Martinez, Daymi López Nápolez, Lesyani Montero Aguila
 HTML  PDF
 
Maritza Mursulí Sosa, Haydee Rodríguez Bello, Liana Landa Mendoza, Madelis Hernández
 HTML  PDF
 
Factores de riesgos que influyen en el bajo peso al nacer en el Área de salud Olivos del municipio de Sancti Spíritus en los años 1998-2002.

Se diseñó un estudio observacional analítico de caso-control en el Área de Salud Olivos del municipio de Sancti Spíritus durante los años 1998-2002, para identificar que factores de riesgo están asociados al Bajo Peso al Nacer. Se seleccionó un grupo de variables biológicas, epidemiológicas, sociales y del estado de salud. Los datos se obtuvieron del libro de nacimientos del Policlínico Olivos e historias clínicas de las embarazadas de los distintos consultorios médicos de la familia del área. El universo de trabajo se conformó por 36 casos y se seleccionaron 72 controles los que se procesaron utilizando el Epilnfo 6,02 y el SPSS versión 10 de 1999 sobre Windows 2000, con el análisis univariado y control de los posibles factores de confusión por el análisis multivariado mediante regresión logística dicotómica. Se identificaron como factor de riesgo significativo durante el embarazo: la ganancia de peso inferior a 8 Kg, el período intergenésico menor de 2 años y las afecciones propias del embarazo (gestorragias, rotura prematura de membranas ovulares y enfermedad hipertensiva gravídica). Las mayores potencialidades de prevención  según el RAP son: la ganancia de peso inferior a 8 Kg con un 96,8%, las afecciones propias del embarazo con un 95,3% y el intervalo intergenésico menor de 2 años con un 90,1%. Todo ello facilita realizar una política de intervención, antes de que las mujeres se embaracen y de quedar embarazadas, planificar una estrategia de atención prenatal.

Celia Isabel Alfonso Valdivia, Anastasia Valdivia Pérez, Iralis Benítez Guzmán, Gustavo Díaz Pacheco, Rogelio Rodolfo Sandoval Cosme
 HTML  PDF
 
Mileydi de la Caridad García Afonso, Arturo Puga García, José Antonio González Brizuela, Iralys Benitez Guzmán, Mayra Madiedo Albolatrach
 HTML  PDF
 
Delsa E. Morgado Marrero, Bertha González Fortes, Félix Ponce Cárdenas
 HTML  PDF
 
Mayra González Olazábal, Ana María Pérez Fernández
 HTML  PDF
 
Cira Julia Márquez Socarrás, Mercedes Gómez Paz, Nolvis Torres Guevara
 HTML  PDF
 
Jorge L. Losada Guerra, Elena Hernández Navarro
 HTML  PDF
 
Félix Duménigo Rioseco, Ernesto Lorenzo Martín
 HTML  PDF
 
Marilyn Pomo González, Milaida Martín Pérez, Israel Díaz Roig, Ángela Ramos Carmenate, Magalys Echemendía Marrero, Ana Lidia Medina Betancourt
 HTML  PDF
 
Miguelina Yolanda Domínguez Reyes
 HTML  PDF
 
Noemí Coello Pérez, Felix Rafael Wert Tellez, Est. Naile Wert Coello
 HTML  PDF
 
Rolando V Castillo Bandomo, Tania L Hernández Palacios, Mirta Martínez Toyos, Jorge L Medina Acosta, Pedro Martínez Pérez
 HTML  PDF
 
Dsc. José Concepción Pacheco, Eugenio Amador Díaz Vázque
 HTML  PDF
 
Vías de demanda para la atención en salud mental.RESUMEN

Se realiza  un trabajo sobre la vía de demanda de atención de salud mental.  Se estudian 76 casos que demandaron atención en las áreas de salud de Lawton, Luyanó. Santo Suárez y el cuerpo de guardia de la unidad de intervención en crisis del servicio de Psiquiatría del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”. La mayor parte de los casos fueron vistos en el cuerpo de guardia y en el área de Lawton.

Los casos estuvieron con preferencia entre los 20 y 59 años de edad con un 72,3 % del sexo femenino, siendo 40 de ellos casados. De los 76 caos estudiados 73 tenían una posición social promedio y menor del promedio y menor del promedio. Los casos llegaron a través del médico de la familia y el médico general en su gran mayoría. También hubo muchos casos que demandaron asistencia directamente en la atención especializada. La mayor parte de los casos fueron atendidos -antes de la semana de iniciado el episodio actual. El tratamiento que con más frecuencia se oferto fue medicamentoso. Los problemas principales presentados fueron los relativos a la ansiedad y la de presión, así como el intento suicida. Se evidencia la necesidad de realizar estudios más profundos de esta temática donde se destaque la importancia de la vinculación del médico y la enfermera de la familia con el equipo de salud mental.

DeCS: ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL, MÉDICOS DE FAMILIA, ENFERMERAS DE FAMILIA.

ABSTRACT

A work is done on the mental health assistance demand path. We studied 76 cases that demanded attention in the health areas of Lawton, Luyanó. Santo Suárez and the corps of the crisis intervention unit of the Psychiatry Service of the "10 de Octubre" Clinical Teaching Hospital. Most of the cases were seen in the guard corps and in the Lawton area.

The cases were preferably between 20 and 59 years of age, with 72.3% of the female sex, 40 of whom were married. Of the 76 chaos studied, 73 had an average social position and less than average and lower than average. The cases came through the family doctor and the general practitioner in the vast majority. There were also many cases that required assistance directly in specialized care. Most of the cases were attended to - before the beginning of the current episode. The treatment most frequently offered was medication. The main problems presented were related to anxiety and pressure, as well as suicide attempt. It is evident that there is a need to carry out more in-depth studies on this topic, highlighting the importance of the relationship between the physician and the family nurse with the mental health team.

MeSH: MENTAL HEALTH ASSISTANCE, PHYSICIANS, FAMILY, FAMILY NURSE PRACTITIONERS.

Milvia Socorro Rojas Rodríguez, Guillermo Barrientos de Llaño, Paula Lomba Acevedo, Teresa Hernández González
 PDF  HTML
 
Maurilio Marín Oliva, Julio Concepción Bombino
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las Neumonías asociadas a la Ventilación Mecánica. Estudio de dos años

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo el cual tuvo como objetivo general describir el comportamiento de la Neumonía  Asociada a la Ventilación  Mecánica (NAV) en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico Provincial de Sancti Spiritus durante los años 2004 y 2005. Se estudió además dentro de los objetivos específicos  la incidencia de esta patología en la UCIP, así como los índices de mortalidad, el comportamiento de factores de riesgo en la aparición de la misma como edad, causas que motivaron el ingreso de estos pacientes, comportamiento de la NAV según estadía en la ventilación mecánica, se describió también la política antibiótica empleada en estos casos y por último se determinaron los gérmenes que con  más frecuencia afectaron a los pacientes. De un total de 43 pacientes ventilados en el 2004 6 niños desarrollaron Neumonía asociada al ventilador (NAV)  para un índice de 13.9% con un fallecido por esta causa para un 16.6 % de mortalidad. En el año 2005 la NAV resultó ser letal en un caso, reportándose un índice de mortalidad de un 20 %. Resultó más frecuente dicha patología en el menor de un año. Las infecciones constituyeron la causa de ingreso más frecuente y predominó la larga estadía en la ventilación como favorecedora para la aparición de la misma. Los antibióticos mayormente utilizados en el manejo de esta patología fueron el Meronem, Ciprofloxacina, Rocephine y Amikacina. Los gérmenes que con más frecuencia causaron la NAV fueron microorganismos intrahospitalarios tales como Acinetobacter, Stafilococo Aureus y la Pseudomona Aeruginosa.

DeCS: INFECCIÓN HOSPITALARIA, RESPIRACIÓN ARTIFICIAL, NEUMONÍA / epidemiología

Tania Maria Fernández Hernández, Pedro Reicel VillarreaL Pérez, Mirtha Martínez Toyos, Rolando Castillo Bandomo
 HTML  PDF
 
Lic. Belkis Del Río Del Toro, Mirtha Artiles Tagles, Ada L. Aguiar Pérez
 HTML  PDF
 
Manuel Guillermo Clará Morell, Marcos Pérez Ferreiro, Alfredo Amado Donestevez, Mauricio Martín, Lilian Clará Morell
 HTML  PDF
 
Elementos 751 - 780 de 796 << < 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >>