Juicio clínico en cirugía oncoplástica en residentes de Cirugía Plástica y Caumatología

Fundamento: La formación del médico especialista basada en competencias, es una necesidad porque la sociedad demanda profesionales competentes, capaces de utilizar el universo científico en función del desarrollo económico, político y social del lugar donde se desempeñan.

Objetivo: Aplicar procedimientos didácticos interdisciplinarios para el desarrollo del juicio clínico en cirugía oncoplástica en los residentes de la especialidad de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.

Metodología: Se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico, así como el análisis documental, la entrevista, el Mini-Clinical Evaluation Exercise (Mini-CEX) y un preexperimento pedagógico. La muestra estuvo constituida por los 6 residentes de 3.er y 4.er años de la especialidad, se evaluaron en el pretest y post-test las dimensiones: anamnesis, examen físico, criterio clínico, habilidades comunicativas, profesionalidad y organización.

Resultados: En la etapa de diagnóstico se constataron deficiencias en el desarrollo del juicio clínico en cirugía oncoplástica de los residentes de la especialidad de Cirugía Plástica y Caumatología. Se observó mejoría de los valores (todos en el nivel superior) en la etapa de evaluación (Pretest y post-test).

Conclusiones: Los procedimientos didácticos interdisciplinarios mostraron su contribución a la formación y desarrollo del juicio clínico en cirugía oncoplástica en los residentes de Cirugía Plástica y Caumatología.
Tatiana Hernandez González, Marta Alfonso Nazco, Miguel Angel Amaró Garrido, Ana Lucía Martínez Hernández, Eliecer González Valdez, Jorge Félix Jiménez Álvarez, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez
 PDF  XML
 
Cirugía mayor ambulatoria: antecedentes, evolución y logros

Fundamento: La cirugía mayor ambulatoria comprende los procedimientos o intervenciones mayores en los que, con anestesia general o regional y tras un tiempo variable de control y observación, el paciente regresa a su domicilio el mismo día de la intervención.

Objetivo: Exponer los antecedentes históricos de la cirugía mayor ambulatoria a nivel internacional y en Cuba.

Metodología: Se realizó una revisión sobre los antecedentes históricos de la cirugía mayor ambulatoria mediante la búsqueda bibliográfica en Infomed, en las bases de datos Pubmed y SciELO, así como en memorias de eventos científicos y tesis.

Resultados: Aunque la cirugía ambulatoria es la forma más antigua de cirugía que se conoce, desde el pasado siglo se ha popularizado y difundido y actualmente representa hasta el 80 % de la cirugía mayor electiva. En Cuba los primeros acercamientos a esta modalidad se realizaron a finales de la década de los 70 del pasado siglo con un desarrollo ascendente. Tanto a nivel internacional como en Cuba una parte de los profesionales de la salud han comprendido la necesidad de la cooperación entre los niveles primario y secundario de atención para esta actividad.

Conclusiones: La cirugía mayor ambulatoria se ha convertido en una modalidad quirúrgica imprescindible en la práctica asistencial cotidiana, que ha perdurado y se ha arraigado por las innegables ventajas que ofrece a todos los involucrados en el proceso de atención y que es perfectible sobre la base de postulados de colaboración entre los niveles de atención primario y secundario de salud.
Javier Cruz Rodríguez
 PDF  XML
 
Estimación de factores predictivos de la sarcopenia secundaria al cáncer en el paciente quirúrgico

Fundamento: La sarcopenia deteriora el rendimiento físico, la fuerza muscular y afecta tanto la calidad como la cantidad de músculo.

Objetivo: Estimar los factores predictivos de la sarcopenia secundaria al cáncer en el paciente quirúrgico.

Metodología: Estudio analítico retrospectivo de casos y control en los pacientes oncológicos intervenidos en el Hospital Provincial Docente de Oncología María Curie de Camagüey, de enero 2019 a diciembre 2022. Se constituyó el universo con 339 pacientes y la muestra fue de 200 pacientes. La muestra se dividió en dos grupos: grupo control constituido por pacientes que no presentaron sarcopenia y grupo de estudio por los pacientes con diagnóstico de sarcopenia. Se estimó un modelo de regresión logística binaria con el método Wald hacia adelante.

Resultados: El sexo masculino representó el 64.5 % y los pacientes de 60 años y más el 69.5 %. El modelo estimó un porcentaje global de 87.5 % con respecto a los valores observados, con 87 % de sensibilidad y 88 % de especificidad. A partir de los coeficientes de regresión de las variables: prueba de soporte de silla, circunferencia de la pantorrilla y equilibrio se construyó la ecuación.

Conclusiones: Los factores predictivos de la sarcopenia secundaria al cáncer en el paciente quirúrgico estimados fueron: prueba de soporte de silla, circunferencia de la pantorrilla y equilibrio.
Damaris Aguilera Reguera, Zaily Fuentes Diaz, Orlando Bismark Rodríguez Salazar
 PDF  XML
 
Yudelky Almeida Esquivel, María Antonia Guerrero Rodríguez, Karell Piñón García, Claudio Cabrera Almarales
 PDF  XML
 
Yanmara Bethate Sotomayor, Gretel Mosquera Betancourt, Rogers Téllez Isla, Erick Héctor Hernández González, Johenis Creagh García
 PDF  XML
 
Javier Cruz Rodríguez, Jaime Monteagudo Ramírez, Joel Ramos Rodríguez, Marcia O´farril Hernández
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"