Procesos organizacionales relacionados con la producción científica en la Universidad de Ciencias Médicas Camagüey

Fundamento: Una de las funciones de las universidades médicas es la creación de conocimientos mediante la investigación científica, proceso indispensable en el desarrollo de la producción científica.

Objetivo: Diagnosticar los procesos organizacionales relacionados con la producción científica, a partir de los conceptos cultura, aprendizaje y estructura organizacional en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, mixto. Se seleccionaron a través de un muestreo no probabilístico intencionado 12 profesores involucrados en los procesos de producción científica, se trabajó con 15 indicadores relacionados con el comportamiento de la estructura organizacional, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada en profundidad y estandarizada y una guía de observación.

Resultados: Al verificar el comportamiento de la producción científica, de 15 indicadores en revisión el 53.3 % tuvo una respuesta negativa, se confirmó que la estructura organizacional no cumple con los requerimientos necesarios para fortalecer la producción científica y la puntuación final es de 8.60 lo que representa un 71.7 % del total.

Conclusiones: El diagnóstico a los procesos organizacionales relacionados con la producción científica, evidenciaron, el aprendizaje organizacional como suficiente, pero aún se deben trazar nuevas expectativas para fortalecer y desarrollar la enseñanza, lo que implica una mayor cultura organizacional; mientras la estructura no se calificó de excelente. Se corroboró que la principal incidencia y señalamiento en la evaluación está relacionado al conocimiento y presentación del artículo científico por parte de los docentes e investigadores en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Dayami Bembibre Mozo, María de las Mercedes Fernández Valdés, Lidyce Quesada Leyva, Ever Quintana Verdecia, Alexis Ricardo Gregori Caballero
 PDF  XML
 
Marilín Carrasco Guerra, Delsa Elena Morgado Marrero, Alexis Álvarez Morgado, Bertha González Fortés., Laura Domínguez Lorenzo
 PDF  XML
 
Lizandra Muro Roja, Yillian Gómez Porcegué, Thais Magalys García Lizama, Liuba Díaz Valdés, Alexis Cordoví Jiménez
 PDF  XML
 
Laura Domínguez Lorenzo, Yunelys Maylem Ramos Francisco, Bertha González Fortes, Rebeca Martínez Pérez, Ramón Enrique Companioni López
 PDF  XML
 
Intervención educativa para mejorar la salud bucal de pacientes portadores de prótesis estomatológicas parciales

Fundamento: Las prótesis estomatológicas son una solución estética y funcional a la pérdida de los dientes y contribuyen a la calidad de vida de aquellos que la portan, pero el sistema estomatognático se expone a lesiones cuando no se cumplen las orientaciones para su uso, cuidado e higiene.

Objetivo: Evaluar la efectividad del programa educativo para mejorar la salud bucal en pacientes portadores de prótesis estomatológicas parciales.

Metodología: Se realizó un estudio preexperimento con medición antes y después de la intervención comunitaria sin grupo de control, en el período de septiembre2019 a febrero del 2020. Se seleccionaron 50 pacientes mayores de 19 años portadores de prótesis estomatológica parcial, que cumplieron criterios de inclusión. Se utilizó la encuesta, la observación, el criterio de especialistas y el experimento como métodos del nivel empírico y estadístico-matemático para medir las variables: nivel de conocimiento, eficiencia del cepillado bucodental e higiene de las prótesis estomatológicas.

Resultados: Al culminar la aplicación del programa educativo se observó un cambio de 6 % a un 52 % del nivel de conocimiento bueno sobre el uso y cuidado de las aparatologías protésica, en la eficiencia del cepillado de un 30 % a un 82 % y de un 8 % a un 68 % de buena higiene en las prótesis.

Conclusiones: El programa educativo se evaluó de efectivo al obtener resultados satisfactorios en cuanto a la modificación de los conocimientos y prácticas sobre salud bucal en los pacientes portadores de prótesis estomatológicas.
Mylene del C. Rodriguez Betancourt, Ileana María Yero Mier, Camilo Adrián Fernández Rodríguez, Alexis Álvarez Morgado, Jorge Luis de Castro Yero, Maribel Acosta Cabeza
 PDF  XML
 
Ileana María Yero Mier, Yalena de la Caridad Baguet Esquivel, Lizandro Michel Perez Garcia, Jorge Luis de Castro Yero, Yillian Gómez Porcegué, Marisel García Rodríguez
 PDF  XML
 
Intervención educativa sobre riesgo preconcepcional en mujeres de un Área de salud en Guantánamo

Fundamento: La salud reproductiva está presente durante el ciclo vital de las mujeres y los hombres; en la que juega un papel decisivo la planificación familiar, el conocimiento y manejo del riesgo reproductivo.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa, en mujeres de edad fértil con riesgo preconcepcional, pertenecientes al consultorio "La Colonia", del Policlínico "Rafael Teope Fonseca", "El Salvador", Guantánamo, desde septiembre 2017 a abril 2019.

Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental, tipo intervención educativa sobre riesgo preconcepcional, con diseño antes y después. El universo fue de 65 mujeres en edad fértil. Se utilizó muestreo no probabilístico intencional. La muestra fue de 45 mujeres con riesgo preconcepcional. La investigación se realizó en 3 etapas: diagnóstica, intervención y evaluación. La información se recogió en una encuesta semiestructurada que se aplicó antes y después de la intervención. Las variables fueron: métodos para planificar el embarazo, edad óptima para el embarazo, antecedentes obstétricos desfavorables, importancia del consumo de ácido fólico antes del embarazo y conocimiento general sobre el tema. Se determinó el test de McNemar para el análisis estadístico e índice de kappa para determinar efectividad de la intervención.

Resultados: Antes de la intervención se diagnosticó nivel de conocimiento inadecuado sobre los métodos para planificar el embarazo (42 %), edad óptima para el embarazo (40 %) y en los antecedentes obstétricos (36 %). Posterior a la intervención el nivel de conocimiento adecuado fue significativo (p<0.05) en todas las variables. El índice kappa arrojó acuerdo considerable.

Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva.
Robelkys Tirado Caraballo, María Agustina Favier Torres, Karel Galano Vázquez, Dominga Calzado Begué, Catherine Lastres Montalvo
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"