Procesos organizacionales relacionados con la producción científica en la Universidad de Ciencias Médicas Camagüey

Fundamento: Una de las funciones de las universidades médicas es la creación de conocimientos mediante la investigación científica, proceso indispensable en el desarrollo de la producción científica.

Objetivo: Diagnosticar los procesos organizacionales relacionados con la producción científica, a partir de los conceptos cultura, aprendizaje y estructura organizacional en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, mixto. Se seleccionaron a través de un muestreo no probabilístico intencionado 12 profesores involucrados en los procesos de producción científica, se trabajó con 15 indicadores relacionados con el comportamiento de la estructura organizacional, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada en profundidad y estandarizada y una guía de observación.

Resultados: Al verificar el comportamiento de la producción científica, de 15 indicadores en revisión el 53.3 % tuvo una respuesta negativa, se confirmó que la estructura organizacional no cumple con los requerimientos necesarios para fortalecer la producción científica y la puntuación final es de 8.60 lo que representa un 71.7 % del total.

Conclusiones: El diagnóstico a los procesos organizacionales relacionados con la producción científica, evidenciaron, el aprendizaje organizacional como suficiente, pero aún se deben trazar nuevas expectativas para fortalecer y desarrollar la enseñanza, lo que implica una mayor cultura organizacional; mientras la estructura no se calificó de excelente. Se corroboró que la principal incidencia y señalamiento en la evaluación está relacionado al conocimiento y presentación del artículo científico por parte de los docentes e investigadores en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Dayami Bembibre Mozo, María de las Mercedes Fernández Valdés, Lidyce Quesada Leyva, Ever Quintana Verdecia, Alexis Ricardo Gregori Caballero
 PDF  XML
 
Concepción didáctica del proceso formativo interdisciplinar de la habilidad diagnosticar enfermedades para residentes de Dermatología

Fundamento: El estudio teórico, el diagnóstico realizado y la experiencia de los investigadores, posibilitan formular como problema de la presente investigación: limitaciones en el desarrollo de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los residentes de la especialidad de Dermatología del Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.

Objetivo: Elaborar una concepción didáctica del proceso de formación interdisciplinar de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los residentes de la especialidad de Dermatología, a partir de la caracterización del estado actual de esta habilidad.

Metodología: Se realizó una investigación educativa con un componente descriptivo en el Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en los cursos escolares desde 2016 al 2020. La población de estudio fueron los 16 residentes de 1.er año que matricularon la especialidad de Dermatología en el período de estudio. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico.

Resultados: La caracterización realizada reveló limitaciones en el desarrollo de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los laboratorios de Anatomía Patológica, Microbiología y Parasitología Médica, por los residentes (100 %). La concepción didáctica del proceso de formación interdisciplinar de la habilidad diagnosticar orienta el proceso desde las actividades docentes-atencionales y prácticas de laboratorio en una consecutividad lógica y sistematización desde las diferentes formas de enseñanza y tipologías de clase. Integra la interdisciplinariedad y la utilización del método investigativo establecido en las ideas rectoras.

Conclusiones: La concepción didáctica como aporte de la investigación resuelve la contradicción dialéctica entre la aplicación del método clínico y los procedimientos en la práctica de laboratorio que se da en ese proceso formativo y constituye un soporte didáctico que respalda las actividades prácticas en los laboratorios para cumplir con los objetivos del Plan de estudio de la especialidad.
Dunia Sotolongo Díaz, Raquel Diéguez Batista, Reinaldo Pablo García Pérez, Mario Montes de Oca Álvarez, Dinora García Martín
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 2 de 2

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"