Desarrollo del inglés oral a través del aprendizaje a distancia y las nuevas tecnologíasFundamento:

La enseñanza del idioma inglés constituye una prioridad en la preparación integral de los profesionales de la salud. En las circunstancias actuales la modalidad de educación a distancia es una vía para garantizar la continuidad del proceso docente-educativo en la educación médica superior.

Objetivo:

Diseñar para su implementación un sistema de tareas docentes que contribuya a desarrollar la habilidad de expresión oral en inglés a través de la educación a distancia en los estudiantes de 2.do año de Medicina.

Metodología:

Se realizó un estudio experimental en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período de marzo hasta septiembre de 2021. Se utilizó el método dialéctico materialista como concepción metodológica general de la investigación y se emplearon otros del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional, histórico-lógico y modelación; empíricos: análisis documental, encuesta, observación de clases, y estadísticos.

Resultados:

Las principales dificultades estuvieron relacionadas con limitaciones en el tratamiento de la expresión oral en inglés, la insuficiente preparación de los estudiantes en torno a la temática abordada y sus limitaciones en la habilidad de expresión oral en este idioma, por lo que se elaboró un sistema de tareas docentes para solucionar estos aspectos.

Conclusiones:

Los especialistas valoraron el sistema como adecuado por su estructura y factibilidad de implementación, contribuyó de forma efectiva en la consolidación de la formación cultural y en el plano motivacional.

José Manuel Gamayo Serrano
 
La evaluación en el posgrado mediante la educación a distancia durante la COVID-19

Fundamento: La implementación de la educación a distancia en el posgrado durante la COVID-19 constituye una alternativa del sistema de educación superior cubana.

Objetivo: Describir los resultados de la evaluación en el posgrado, mediante la modalidad de educación a distancia durante el tercer rebrote de la pandemia de COVID-19.

Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal entre junio y julio de 2021, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se consideraron como unidades de análisis: unidades didácticas, estudiantes (residentes), la población estuvo constituida `por los 146 residentes que cursaban el 1.er año de la especialidad, se seleccionó una muestra aleatoria (n= 96). Se estudiaron las variables resultados de las evaluaciones de cada unidad didáctica y general del módulo (excelente, bien, regular y mal), grado de dificultad (muy difícil, difícil y sin dificultad) y nivel de satisfacción (satisfecho, medianamente satisfecho e insatisfecho). Como instrumento de medición se empleó el registro de evaluación y de entrevista, respectivamente. Se empleó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: Más del 70 % de los residentes evaluados se encontró en la categoría de bien sin dificultad, estando satisfechos con la modalidad de educación a distancia.

Conclusiones: Predominaron los resultados de “excelente” solo en la unidad didáctica 1 y de “bien” en la evaluación final del módulo. La unidad didáctica de “mayor dificultad” resultó ser la 2. La mayor cantidad de residentes refirió estar satisfecho con la modalidad de educación a distancia en el posgrado.
Ana Lopez Vantour, María Elena Álvarez López, Maritza del Carmen Berenguer Gouarnaluses
 PDF  XML
 
Estrategia de superación profesional para potenciar la cultura informacional del docente universitario con el uso de herramientas infotecnológicas

Fundamento: La cultura informacional en las universidades desarrolla en los docentes universitarios buenas prácticas educativas con el uso de la información mediante herramientas infotecnológicas.

Objetivo: Proponer una estrategia de superación profesional para potenciar la cultura informacional del docente universitario, con el uso de herramientas infotecnológicas.

Metodología: Investigación pedagógica realizada en la universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” durante el periodo de tiempo comprendido entre el año 2020 y el 2021. Se utilizó el método histórico lógico y el inductivo deductivo para determinar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la cultura informacional en el proceso de superación profesional. La modelación, además de permitir estructurar la estrategia que se propone; permitió determinar los objetivos, etapas y la selección de las formas organizativas de las acciones propuestas. El criterio de expertos para evaluar la pertinencia de la propuesta mediante la comparación por pares.

Resultados: Una estrategia de superación profesional estructurada en 4 etapas (diagnóstico, planeación estratégica, instrumentación, evaluación), que sustentada en el uso de herramientas infotecnológicas se orienta a potenciar la cultura informacional del docente universitario.

Conclusiones: La estrategia de superación profesional propuesta resulta viable para potenciar la cultura informacional del docente universitario; la misma tiene una adecuada correspondencia entre sus etapas y acciones, los fundamentos y exigencias pedagógicas.
Lidia Esther Estrada Jiménez, Hiran Marcelo Compte Ruiz, Kenialiss Solenzal Hernández
 PDF  XML
 
Videoconferencias para residentes de Histología en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Fundamento: No se conoce cómo aceptan los residentes de Histología la inclusión de un sistema de videoconferencias sobre la estructura microscópica del cuerpo humano en su estrategia de autoaprendizaje.

Objetivo: Explorar en profundidad la experiencia de los residentes de Histología de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus que utilizaron un sistema de videoconferencias para su formación profesional.

Metodología: Estudio cualitativo en el que se realizó una entrevista a profundidad con los especialistas y residentes de Histología que han utilizado el sistema de videoconferencias en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Se transcribieron las entrevistas, se codificaron y se seleccionaron los principales temas abordados.

Resultados: Se entrevistaron 5 usuarios del sistema de videoconferencias; de la entrevista surgieron 5 temas: 1) Como los residentes insertan las videoconferencias en su estrategia de autoaprendizaje, 2) Preferencia de las videoconferencias sobre los libros de texto, 3) Aciertos y desaciertos de las videoconferencias, 4) ¿Qué aportan las videoconferencias a la formación del residente, ventajas y desventajas? y 5) Sugerencias para mejorar las videoconferencias.

Conclusiones: Un sistema de videoconferencias sobre la estructura microscópica del cuerpo humano puede ocupar un papel protagónico en la estrategia de aprendizaje de residentes de Histología. La preferencia que muestran los residentes por las videoconferencias sobre otros medios didácticos puede estar asociada a la capacidad de la multimedia para disminuir la carga cognitiva y facilitar el aprendizaje cuando se siguen los principios de Mayer al elaborar estos medios. La presencia de imágenes digitales en estas videoconferencias fue clave para su aceptación.
Emilio Luis Carpio Muñoz, Ileana Rodríguez Carmenate, Adilet Pérez Cisneros, Yaneisy Triana Toledo, José Antonio Peña Díaz
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"