Factores asociados a malestar psicológico durante la pandemia de COVID-19 en personal de salud de un hospital público de Ecuador

Fundamento: La pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2, genera afectaciones en las esferas social, económica y sanitaria de un país, y de manera particular, consecuencias psicológicas negativas en el personal sanitario de hospitales públicos, considerados como la primera línea de atención a pacientes con esta enfermedad.

Objetivo: Describir factores asociados a la presencia de malestar psicológico en el personal sanitario de un hospital general público en Ecuador, durante la pandemia de COVID-19.

Metodología: Estudio no experimental, de corte transversal, con alcance descriptivo-correlacional. Los datos correspondieron a 276 funcionarios de la salud que respondieron un instrumento online, con un módulo de datos sociodemográficos y una escala de tamizaje de malestar psicológico, estos se aplicaron después de una intervención en salud dirigida al personal de salud realizada al inicio de la pandemia, en mayo del año 2020. Se realizaron análisis descriptivos y de asociación, mediante el software SPSS 25.0.

Resultados: La muestra estuvo compuesta por 76.1 % de mujeres, 23.9 % de hombres, con una media de edad de 36 años, en mayor cantidad con profesionales de Enfermería (33.7 %), seguido de Medicina (24.3 %). El 70.7 % del personal de salud presentó malestar psicológico, de estos, el 26.1 % con indicativo de trastorno mental. Se encontraron tres variables asociadas a la presencia de malestar psicológico: clima laboral, teletrabajo y convivir con grupos de riesgo.

Conclusiones: El personal de Salud ha presentado afectación en su salud mental asociado a las condiciones sociolaborales durante la pandemia.

Edison Javier Cárdenas Ortega, Jessica Candia-Cid, Tania Álvarez-Bayas
 PDF  XML
 
Raciel Jorge Sánchez Sánchez, Cristian Roberto Sigcho Romero, Aluett Niño Peña
 PDF  XML
 
La evaluación en el posgrado mediante la educación a distancia durante la COVID-19

Fundamento: La implementación de la educación a distancia en el posgrado durante la COVID-19 constituye una alternativa del sistema de educación superior cubana.

Objetivo: Describir los resultados de la evaluación en el posgrado, mediante la modalidad de educación a distancia durante el tercer rebrote de la pandemia de COVID-19.

Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal entre junio y julio de 2021, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se consideraron como unidades de análisis: unidades didácticas, estudiantes (residentes), la población estuvo constituida `por los 146 residentes que cursaban el 1.er año de la especialidad, se seleccionó una muestra aleatoria (n= 96). Se estudiaron las variables resultados de las evaluaciones de cada unidad didáctica y general del módulo (excelente, bien, regular y mal), grado de dificultad (muy difícil, difícil y sin dificultad) y nivel de satisfacción (satisfecho, medianamente satisfecho e insatisfecho). Como instrumento de medición se empleó el registro de evaluación y de entrevista, respectivamente. Se empleó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: Más del 70 % de los residentes evaluados se encontró en la categoría de bien sin dificultad, estando satisfechos con la modalidad de educación a distancia.

Conclusiones: Predominaron los resultados de “excelente” solo en la unidad didáctica 1 y de “bien” en la evaluación final del módulo. La unidad didáctica de “mayor dificultad” resultó ser la 2. La mayor cantidad de residentes refirió estar satisfecho con la modalidad de educación a distancia en el posgrado.
Ana Lopez Vantour, María Elena Álvarez López, Maritza del Carmen Berenguer Gouarnaluses
 PDF  XML
 
Yarimi Rodríguez Moldón, María Teresa Díaz Armas, Raisa Rodríguez Duque
 PDF  XML
 
Raisa Rodríguez Duque, Yarimi Rodríguez Moldón, María Teresa Díaz Armas
 PDF  XML
 
Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación y bienestar emocional en adultos mayores

Fundamento: Los adultos mayores son un grupo vulnerable en el contexto actual de pandemia por COVID-19, debido al confinamiento su salud mental y física se deteriora; de ahí, la importancia del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación que contribuyen a su bienestar emocional, al favorecer las relaciones sociales.

Objetivo: Identificar la relación que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el bienestar emocional de los adultos mayores durante la pandemia por COVID-19.

Desarrollo: Se realizaron búsquedas en PubMed, Web of Science, SciELO y LILACS con la utilización de los términos pandemic, COVID-19, mental health, emotional well-being, loneliness, social media, social connections, digital platforms, older people, elderly people, ICT y social networking sites. Se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión. En estudios transversales se encontró una asociación entre el bienestar emocional y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin embargo, un número importante de estudios empíricos identificaron la brecha digital como un obstáculo para que los adultos mayores pudieran usar las tecnologías como un medio para la interacción.

Conclusiones: Los resultados de la revisión muestran una relación positiva entre el bienestar emocional y el uso de las TIC; se considera relevante continuar con la investigación en adultos mayores sometidos a confinamiento.
Ximena Cecilia Macaya Sandoval, Débora Mical Navarrete Fernández, Tamara Andrea Needham Torres, María Eugenia Ortega Alegría, Mireya De los Ángeles Concha Sáez
 PDF  XML
 
Mylene Del Carmen Rodriguez Betancourt, Ileana María Yero Mier, Camilo Adrián Fernández Rodríguez, Maribel Acosta Cabeza, Jorge Luis de Castro Yero, Juan Rafael Fabrega Tejeda
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"