Habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus. Curso 2013-2014
Resumen
Fundamento: La pertinencia y calidad de la educación superior es posible con actividad investigativa evidente e implícita, por ser consustancial con el proceso docente educativo. Objetivo: Identificar el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas en estudiantes de Medicina de segundo año de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus, durante el curso 2013-2014. Metodología: Se revisaron y analizaron 73 informes de trabajos científicos estudiantiles mediante una guía estructurada según el Estilo de Presentación de Investigaciones Científicas o indicaciones de comités organizadores de otros eventos, se observaron concurrentemente exposiciones y defensas de trabajos en la Jornada Científico estudiantil, Fórum de Historia y Jornada de Infecciones de Trasmision Sexual. El procesamiento de datos obtenidos incluyó distribución de frecuencia absoluta y relativa, con triangulación de métodos técnica y fuentes. Resultados: Predominó un escaso desarrollo de habilidades investigativas relacionadas con diseño teórico, fundamentalmente en problema científico y formulación de objetivos, errores ortográficos, de transcripción, redacción, en el apoyo digital de la exposición, expresión oral y argumentación en la defensa. Conclusiones: Existen necesidades de preparación científica estudiantil, desde asignaturas y disciplinas, rol de tutores, y protagonismo de organizaciones laborales y estudiantiles, con intencionalidad en el trabajo, que propicie la motivación y participación efectiva, lo que tributa a mejores modos de actuación y formación integral del futuro egresado.
DeCS: ESTUDIANTES DE MEDICINA; EDUCACIÓN MÉDICA/métodos; EDUCACIÓN PROFESIONAL/métodos; EDUCACIÓN SUPERIOR; APOYO A LA INVESTIGACIÓN COMO ASUNTO/métodos; INFORME DE INVESTIGACIÓN; DOMINIOS CIENTÍFICOS.
Palabras clave: Habilidades investigativas; investigación científica estudiantil, estudiantes de medicina; educación médica y métodos; educación profesional y métodos; educación superior; apoyo a la investigación como asunto; informe de investigación; dominios científicos; producto científico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.