Adherencia terapéutica, nivel de conocimientos de la enfermedad y autoestima en pacientes diabéticos tipo 2

Autores/as

  • Yamila Ramos Rangel Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos
  • Roilán Morejón Suárez Policlínico de Cartagena. Cienfuegos
  • Yolanda Cabrera Macías Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos
  • Dorenis Herranz Brito Policlínico Norte. Sancti Spíritus
  • Wilber Rodríguez Ortega Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos Sancti Spíritus

Resumen

Fundamento: La diabetes mellitus exige un comportamiento responsable ante su tratamiento y esta adherencia terapéutica se complejiza al estar condicionada por factores de diversa naturaleza.

Objetivo: Determinar los niveles de conocimientos de la enfermedad y de autoestima en pacientes diabéticos tipo 2 adheridos y no adheridos al tratamiento.

Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal. Se estudiaron 30 pacientes diabéticos tipo 2 del consultorio 3, Consejo Popular Cartagena, (11 se adherían al tratamiento y 19 no). Se utilizó revisión de historias clínicas, cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, cuestionario de conocimientos de la enfermedad, inventario de autoestima de CooperSmith.

Resultados: Predominaron niveles bajos de conocimientos de la enfermedad, pacientes cumplidores: 46 % niveles medios y 54 % niveles bajos; pacientes incumplidores: 42 % niveles medios y 58 % niveles bajos. Prevalecieron niveles altos y medios de autoestima, los cumplidores mostraron mayores niveles altos de autoestima. (64 % cumplidores- 47 % incumplidores).

Conclusiones: Fue evidente el vínculo entre la adherencia terapéutica y los niveles de conocimientos de la enfermedad y autoestima: a mayor adherencia terapéutica se vinculan niveles más altos de autoestima y de conocimientos de la enfermedad. Se corrobora la importancia de investigar y determinar factores influyentes en la adherencia terapéutica relacionados con el paciente, como el conocimiento de la enfermedad y la autoestima para desde un enfoque integral y multifactorial proporcionar un mejor control de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamila Ramos Rangel, Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos

Lic en Psicología , Master en Psicología Médica, Profesora Auxiliar del departamento de Psicología

Citas

1. Terechenko Luhers NS, Baute Geymonat AE, Zamonsky Acuña JN. Adherencia al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo II. Biomedicina [Internet]. 2015 [citado 21 Sep 2018];10(1):20-33. Disponible en: http://www.um.edu.uy/docs/diabetes.pdf

2. Soriguer F, Goday A, Bosch Comas A, Bordiu E, Calle Pascual A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: The Di@bet.es Study. Diabetologia [Internet]. 2012 [cited 2017 Jan 10];55(1):88-93. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3228950/

3. Orozco Beltrán D, Mata-Cases M, Artola S, Conthe P, Mediavilla J, Miranda C. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2: situación actual y propuesta de posibles soluciones. Atenc Prim [Internet]. 2016 [citado 8 ene 2017];48(6):406-420. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671500270X?via%3Dihub

4. Conthe P, Márquez Contreras E, Aliaga Pérez A, Barragán García B, Fernández de Cano Martín MN, González Jurado M, et al. Adherencia terapéutica en la enfermedad crónica: estado de la situación y perspectiva de futuro. Rev Clin Esp [Internet]. 2014 Aug-Sep [citado 2017 Jan 10];214(6):336-44. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256514001271?via%3Dihub

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2014. Dirección nacional de servicios médicos y estadísticos de salud. La Habana: Minsap;2014. [citado 10 Ene 2017]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/.

6. Herrera Torres O. Usted puede controlar su diabetes. La Habana: Científico-Técnica; 2009.

7. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción [Internet]. Washington DC:OPS;2004. [citado 10 Ene 2017]. Disponible en: http://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/WHO-Adherence-Long-Term-Therapies-Spa-2003.pdf

8. Carratalá Munuera MC, Gil Guillen VF, Orozco Beltrán D, Navarro Pérez J, Caballero Martínez F, Álvarez Guisasola F, et al. Barriers associated with poor control in Spanish diabetic patients. A consensus study. Int J Clin Pract. [Internet]. 2013; [cited 2017 Jan 10];67(9):888-94. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ijcp.12160

9. Rodríguez Campuzano ML, Rentería Rodríguez A, García Rodríguez JC. Adherencia a la dieta en pacientes diabéticos: efectos de una intervención. Summa Psicol UST [Internet]. 2013 [cited 2017 Jan 17];10(1):91-101. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/summa/v10n1/a09.pdf

10. Rodríguez Becerra I. Adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. [Trabajo de Diploma presentado en opción al título de licenciatura en Psicología Internet]. Villa Clara: Universidad Central Marta Abreu de las Villas - Facultad de Psicología; 2012 [citado 5 ene 2017]. Disponible en: http://docplayer.es/31977005-Titulo-adherencia-terapeutica-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2.html

11. Castillo Figueroa Y, Moleiro Pérez O, Nodarse Santos L. Estrategia dirigida a potenciar la labor psicoeducativa en el Centro de Atención al paciente Diabético de Villa Clara. [Trabajo de diploma]. Villa Clara: Universidad Central Marta Abreu de las Villas; Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Psicología; 2013 [citado 13 ene 2017]. Disponible en: http://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/1958?show=full

12. Robinet Serrano AL, Siccha Burgos DV. Nivel de conocimiento y adherencia terapéutica en adultos con diabetes mellitus tipo 2. Hospital I Luis Albrecht-2015. [Tesis para obtener el título profesional de licenciada en enfermería Internet]. Trujillo-Perú: Universidad Privada Antenor Orrego-Facultad de Ciencias de la Salud-Escuela Profesional de Enfermería; 2015. [citado 10 Ene 2017]. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1689/1/RE_ENFER_ADHERENCIA-TERAPEUTICA-DIABETES.MELLI_TESIS.pdf

13.Ávila Sansores GM, Gómez-Aguilar P, Yam-Sosa AV, Vega-Argote G, Franco-Corona BE. Un enfoque cualitativo a las barreras de adherencia terapéutica en enfermos crónicos de Guanajuato, México. Aquichan [Internet]. 2013 [citado 10 Ene 2017]; 13 (3):373-386. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74130042006

14. Amir S, Rabin C, Galatzer A. Cognitive and behavioral determinants of compliance in diabetics. Health Soc Work. [Internet] 1990 [citado 11 Dic 2016];15(2): 144-151. Disponible en: https://academic.oup.com/hsw/article-bstract/15/2/144/606650/Cognitive-and-Behavioral-Determinants-of. https://doi.org/10.1093/hsw/15.2.144

15. Murphy Bennett LM, Thompson RJ, Morris MA. Adherence behavior among adolescents with type I insulin dependent diabetes mellitus: The role of cognitive appraisal processes. J Pediatr Psychol [Internet].1997 [cited 2017 Dec 22];22(6):811-25. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Adherence+behavior+among+adolescents+with+type+I+insulin+dependent+diabetes+mellitus%3A+The+role+of+cognitive+appraisal+processes

16. Portilla García LA. Calidad de vida y autoconcepto en pacientes con diabetes mellitus con y sin adherencia al tratamiento. [Tesis Para optar el Título Profesional de Psicóloga] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Psicología; 2011 [citado 4 Ene 2017]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3279/Portilla_gl.pdf?sequence=1#page=1&zoom=autohttps://www.google.es/search?source=hp&ei=0J6iW5TVEKyK5wKPzYfQBw&q=Portilla+Garc%C3%ADa+LA.+Calidad+de+vida+y+autoconcepto+en+pacientes+con+diabetes+mellitus+con+y+sin+adherencia+al+tratamiento&oq=Portilla+Garc%C3%ADa+LA.+Calidad+de+vida+y+autoconcepto+en+pacientes+con+diabetes+mellitus+con+y+sin+adherencia+al+tratamiento&gs_l=psy-ab.12...2745.2745.0.3651.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.2.64.psy-ab..1.0.0....0.PJ2EMPi59ts

17. Ramos Rangel Y, Morejón Suárez R, Gómez Valdivia M, Reina Suárez M, Rangel Díaz C, Cabrera Macías Y. Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Finlay [Internet]. 2017 Jun [citado 20 Sep 2017];7(2):89-98. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v7n2/rf04207.pdf

18. Rodríguez Campuzano ML, Rentería Rodríguez A. Factores que impiden la adherencia a un régimen terapéutico en diabéticos: un análisis descriptivo. Psicología y Salud [Internet]. 2016 [citado 8 Feb 2017]; 26(1): 51-62. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=52a0c263-e0a9-4d2b-9ceb-9be3077ca609%40pdc-v-sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=118545123&db=asx

Publicado

2018-12-21

Cómo citar

1.
Ramos Rangel Y, Morejón Suárez R, Cabrera Macías Y, Herranz Brito D, Rodríguez Ortega W. Adherencia terapéutica, nivel de conocimientos de la enfermedad y autoestima en pacientes diabéticos tipo 2. Gac méd espirit [Internet]. 21 de diciembre de 2018 [citado 30 de julio de 2025];20(3). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1498

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)