Xerostomía en la población geriátrica del municipio Marianao. 2017
Resumen
Fundamentación: La xerostomía es un problema de salud en una parte de la población geriátrica y se observa a nivel mundial una tendencia a su aumento en países en desarrollo. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la xerostomía en la población geriátrica, pertenecientes a la casa comunidad del adulto mayor del municipio Marianao. Metodología: Estudio descriptivo y transversal en 59 pacientes pertenecientes a la casa comunidad del adulto mayor. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, secreción salival, consumo de fármacos y enfermedades bucales.
Resultados: El 93.2 % de la población correspondió al sexo femenino, la edad más afectada fue entre 70 y 79 años (30.5 %), los medicamentos más consumidos fueron los antihipertensivos (55.3 %) y los diuréticos (35.7 %), el 40.6 % de los pacientes que presentaron xerostomía padecen de disfunción masticatoria.
Conclusiones: Predominó el sexo femenino con xerostomía y el grupo de estudio está mayormente expuesto a la polifarmacia, reduciendo el flujo salival e incidiendo en la disfunción masticatoria.Descargas
Citas
1. Chile. Ministerio de salud. Guía clínica salud oral integral para adultos de 60 años [Internet]. Chile: Minsal; 2010. [citado 20 Dic 2017]. Disponible en: http://www.minsal.cl/portal/url/item/7221747c2c9484b7e04001011f0141a4.pdf
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 2014
[Internet]. La Habana: Minsap; 2015. [citado 20 Dic 2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf
3. Bayo-Martin.dental [Internet]. España: Descubre cuáles son los 10 problemas dentales más frecuentes en la tercera edad. [Actualización 2015; citado 19 Mar 2017] Disponible en: http://www.bayomartindental.com/descubre-cuales-son-los-10-problemas-dentales-mas-frecuentes-en-la-tercera-edad/
4. Sánchez Jiménez J, Ramos Herrera CA, Acebal Blanco F, Arévalo Arévalo RE, Molina Martínez M. Manejo terapéutico de la Xerostomía en Atención Primaria. Medicina de familia [Internet].2004 [citado 19 Mar 2017];5(1):14-16.Disponible en http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v5n1/08.pdf
5. Troya Borges E, Martínez Abreu J, Padilla Suarez E, Rodríguez Hernández Y. Consideraciones actuales sobre la xerostomía o síndrome de boca seca. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 Sept-Oct [citado: 20 Mar 2017];36(5).Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol5%202014/tema06.htm
6. Chapa Arizpe G, Garza Salina B, Garza Enríquez M, Martínez Sabdoval G. Hiposalivación y xerostomía; diagnostico, modalidades de tratamiento en la actualidad aplicación de neutroestimulación. Rev Mexicana Periodontol [Internet] 2012 [citado 17 Mar 2017];3(1):38-46 Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2012/mp121h.pdf
7. De Luca Monasterios FM, Roselló Llabrés X. Etiopatogenia y diagnóstico de la boca seca. Av. Odontoestomatol [Internet]. 2014 [citado 20 Mar 2017];30(3):121-8. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v30n3/original2.pdf
8. Colectivos de autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.
9. Bascones A, Tenovuo J, Ship J, Turner M, Mac-Veigh I, López-Ibor JM et al. Conclusiones del Simposium 2007 de la Sociedad Española de Medicina Oral sobre "Xerostomía. Síndrome de Boca Seca. Boca Ardiente". Av Odontoestomatol [Internet]. 2007 Jun [citado 18 Sep 2017];23(3): 119-26.Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v23n3/original1.pdf
10. Dost F, Farah CS. Stimulating the discussion on saliva substitutes: a clinical perspective Aust Dent J. [Internet]. 2013. [cited 2017 Mar 20]; 58(1):11-7. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/adj.12023
11. Asociación médica mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. En: 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil [Internet]. Brasil: AMM; 2013. [citado 20 Mar 2017] Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf
12. Gómez Capote I, Hernández Roca CV, Clausell Ruiz M, Reyes Puig AC, Castilla González R. Xerostomía en adultos mayores del Reparto Camilo Cienfuegos de Habana del Este [Internet]. En: Congreso Internacional de Estomatología 2 hasta 9 de noviembre del 2015. La Habana: Palacio de las convenciones; 2015. [citado: 21 de Mar 2017]. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/view/528/311
13. Hochberg MC, Tielsch J, Muñoz B, Bandeen-Roche K, West SK, Schein OD. Prevalence of syntomps of dry mouth and their relationship to saliva production in community dwelling elderly: the SEE project. Salisbury Eye Evaluation. J Rheumatol [Internet]. 1998 [cited 2017 Jan 20];25(3):486-91. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9517768
14. Brailo V, Boras VV, Pintar E, Juras DV, Karaman N, Rogulj AA. Analysis of oral mucosal lesions in patients referred to oral medicine specialists. Lijec Vjesn [Internet].2013 [cited 2017 Jan 20]; 135(7-8):205-8. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Analysis+of+oral+mucosal++lesions+in+patients++referred++to++oral++medicine++specialists.
15. Cuba. Minsap. Formulario Nacional de Medicamentos de Cuba [Internet]. La Habana: Minsap-Editorial Ciencias Médicas; 2014. [citado 22 Mar 2017]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/hospmiguelenriquez/files/2018/01/Formulario-nacional-de-medicamentos.pdf
16. Formiga F, Mascaro J, Vidaller A, Pujol R. Xerostomía en el paciente anciano. Rev Mult Gerontol [Internet] 2003;13(1):24-28 [citado 22 Mar 2017] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28081985/download
17. González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. 2. da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
18. Ibañez Mancera NG et al Xerostomía (Hiposalivación) secundaria al tratamiento farmacológico de Hipertensión arterial. Rev ADM [Internet]. 2011;68(6):283-89. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od116e.pdf
19. Palomeque Zambrano AJ. Perfil Epidemiológico de la Salud Oral en personas de la Tercera Edad que habitan en el asilo Cristo Rey de la Ciudad de Cuenca. [Tesis Odontología Internet]. Ecuador: Universidad de Cuenca; 2015. [citado 20 Ago 2017]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24042
20.Escalona LA, Acevedo AM. Xerostomía. Diagnóstico y tratamiento. Acta Odontológica Venezolana. 1990, 28(1):37-40.
21. Löfgren CD, Wickström C, Sonesson M, Lagunas PT, Christersson C. A systematic review of methods to diagnose oral dryness and salivary gland function. BMC Oral Health [Internet]. 2012 Aug [cited 2017 Jan 20];12:29. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3573918/
22. Jacobson JJ. Is dentistry going to get into the salivary diagnostics game or watch from the sidelines. Todays FDA [Internet]. 2013 May-Jun [cited 2017 Jan 20];25(3):26-7, 29-33. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23858673
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.