Prevalencia de las cardiopatías durante el embarazo en Sancti Spíritus. 2015-2016
Palabras clave:
Cardiopatía y embarazo, cardiopatías congénitas, cardiopatías adquiridasResumen
Fundamento: La cardiopatía en el embarazo se considera la primera causa de morbilidad y mortalidad materna de causa no obstétrica. En Cuba el seguimiento materno está priorizado.
Objetivo: Describir el comportamiento de las cardiopatías asociadas al embarazo en pacientes que acudieron a la Consulta Provincial de Cardiopatía y Embarazo del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus de septiembre de 2015 a septiembre de 2016.
Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en 119 pacientes que acudieron a la consulta.
Resultados: El rango de edad que predominó fue entre 16 y 25 años, las cardiopatías congénitas prevalecieron en un 75 % y dentro de estas el prolapso de la válvula mitral. El 49,6 % de las embarazadas presentaron un soplo como motivo de consulta. El electrocardiograma y el ecocardiograma normal fueron los hallazgos más frecuentes, representando el 56,3 % y el 74,8 % respectivamente.
Conclusiones: Se observó baja incidencia de cardiopatías durante el embarazo con un predominio de las cardiopatías congénitas en sus formas ligeras.
Descargas
Citas
1. Nishimura RA, Otto CM, Bonow RO, Carabello BA, Erwin JP, Guyton RA et al. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol [Internet] 2014 [cited 2017 Jan 22]; 63: 2438–2488. Available from: https://ac.els-cdn.com/S0735109714022116/1-s2.0-S0735109714022116-main.pdf?_tid=07cd0d25-90c5-4ff5-aa1f-f4aeef3245d2&acdnat=1537987295_e08e65469e321ca49550221076494216
2. Melchiomek K, Sharma R, Thilaganathan B. Cardiac structure and function in normal pregnancy. Curr Opin Obstet Gynecol [Internet]. 2012 [cited 2017 Jan 22];24(6):413-21. Available from: https://insights.ovid.com/pubmed?pmid=23000697
3. Cornette J, Ruys TP, Rossi A, Rizopoulos D, Takkenberg JJ, Karamermer Y, et al. Hemodynamic adaptation to pregnancy in women with structural heart disease. Int J Cardiol [Internet]. 2013 [cited 2017 Sep 30];168(2):825-31. Available from: https://ac.els-cdn.com/S0167527312013794/1-s2.0-S0167527312013794-main.pdf?_tid=3bb2c36b-a4af-4174-83b0-5db7e5f30d25&acdnat=1538146056_db865d3754b8b29584f562f03b4973d3
4. Rodríguez León A, Suárez González JA, Reyes Hernández LM. Cardiopatía y embarazo, del deber a la ciencia. CorSalud [Internet] 2012 Oct-Dic [citado 30 de Sep 2017]; 4(4):311-313. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2012/cor124o.pdf
5. Díaz Antón B, Villar Ruíz O, Granda Nistal C, Martín Asenjo R, Jiménez López-Guarch C, Escribano Subias P. Embarazo en mujeres con cardiopatía estructural: experiencia de un centro. Cartas científicas. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2015 [citado 30 Sep 2017]; 68(12):1179-90. Disponible en: http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90445392&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=72&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v68n12a90445392pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf
6. Olivas Valdez JL. Manejo anestésico de la paciente embarazada con cardiopatía. Rev Mexicana Anestesiol [Internet]. 2013 Abril-Junio [citado 30 Sep 2017]; 36(Supl.1):316-318. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131bx.pdf
7. Nickens MA, Long RC, Geraci SA. Cardiovascular disease in pregnancy: (women's health series). South Med J [Internet]. 2015 [2017 Sep 30];106(11):624-30. Available frpm: http://europepmc.org/abstract/med/24192594
8. Rodríguez García RM, Pérez Sarmiento R, Roura Carrasco JO, López Socarrás Y. Infarto agudo de miocardio más doble lesión mitral en gestante del tercer trimestre. Rev Med Electrón [Internet]. 2015 Oct [citado 30 Sep 2017]; 37(5):502-513. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n5/rme090515.pdf
9. Sliwa K, Böhm M. Incidence and prevalence of pregnancy-related heart disease. Cardiovascular Research [IInternet]. 2014 [citado: 2017 Sep 30];101(4):554-60. Available from: https://academic.oup.com/cardiovascres/article/101/4/554/2930827
10. Pallais Flores FM. Cardiopatías Diagnosticadas por primera vez en el embarazo. [Trabajo monográfico para optar al título de especialista en medicina interna Internet] Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua-Facultad de Ciencias Médicas-Hospital Alemán nicaragüense; 2015. [citado 30 Sep 2017]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/1624/1/90410.pdf
11. Chio Naranjo I, Guerra Chang E, Yanes Calderón M, Román Rubio P, Pérez Torga JE, Pérez Felpeto R. Repercusión del embarazo en gestantes con diagnóstico de cardiopatía congénita. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 Jun [citado 30 Sep 2017]; 38(2):170-181. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n2/gin05212.pdf
12. Hall R, Roos-Hesselink J. Registry of Pregnancy and Cardiac disease [Internet]. France: European Society of Cardiology; 2014 [ cited 2017 Sep 30]. Disponible en: http://2014.cppcongress.com/wp-content/uploads/2014/03/Registry-of-Pregnancy-and-Cardiac-Disease-ROPAC-Current-Status.pdf
13. Martínez Quintana E, Romero-Requejo A, Rodríguez-González F. Cardiopatías congénitas y embarazo. Clin Invest Gin Obst [Internet]. 2016 [citado 30 Sep 2017];43(1):24-31. Disponible en: http://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0210573X15000155&r=7
14. Santos Peña M. Atención multidisciplinaria a la materna con cardiopatía y morbilidad materna grave. En: VII congreso Internacional de urgencias, emergencias y cuidados intensivos. La Habana: Palacio de Convenciones;2017. Disponible en: http://www.eventospalco.com/es/eventos/URGRAV2017
15. Múnera AG. Enfoque de la paciente embarazada con enfermedad valvular cardíaca. Rev Med [Internet]. 2010 [citado 30 Sep 2017];18(1):44-57. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a05.pdf
16. De Souza R, Sermer M, Silversides C. Pregnancy in women with congenital heart disease. Obstet Med [Internet]. 2015 Mar [citado 30 Sep 2017];8(1):18-25. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4934994/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.