Barbara Maria Veloso Mariño, Osdaldo Lázaro Iglesias Monaga, Miguel Angel Amaró Garrido, Beatriz Ferrer Veloso
 PDF  XML
 
Utilización del colgajo en bandera más Heberprot-P®, para salvar el tercer rayo. Reporte de un caso

Fundamento: El colgajo en bandera, es un colgajo fasciocutáneo versátil utilizado para la cobertura de defectos de espesor total sobre todo del primer y segundo dedos en lesiones graves de la mano. Su pedículo está basado en la primera arteria metacarpiana dorsal.

Objetivo: Reportar el caso de un paciente con lesión grave del dorso de la falange proximal del tercer dedo izquierdo en el que se utilizó el colgajo en bandera asociado al Heberprot-P®.

Presentación de caso: Se presentó el caso de un paciente masculino de 30 años de edad, con antecedentes de un accidente eléctrico en la mano izquierda. La evolución del mismo fue desfavorable y desarrolló una infección profunda la cual provocó necrosis amplia de todo el dorso de la falange proximal del tercer dedo con exposición tendinosa y ósea con riesgo de amputación del mismo. Se realizaron exámenes complementarios y radiografías de la zona afectada y se le hizo una intervención quirúrgica en dos tiempos. El primer tiempo se realizó preparación del lecho para recibir el colgajo en bandera y la colocación de prótesis para lecho tendinoso en un segundo tiempo.

Conclusiones: Los resultados alcanzados evidencian la efectividad en el uso del colgajo en bandera para cubrir defectos grandes en el dorso de los dedos, incluso cuando estos sobrepasan la primera falange, además de sus ventajas con respecto a otros colgajos que requieren un mayor grado de especialización tanto de los cirujanos, así como del instrumental específico para reparaciones microvasculares.
Audrey Gutiérrez López, Yoel Naranjo Falcón, Rafael Ibargollín Ulloa
 PDF
 
Linfoma no Hodgkin difuso de células B grande como linfoma primario de ovario. Presentación de caso

Fundamento: Los linfomas primarios de ovario son poco frecuentes; el 1 % de estos se presenta en ovario y el 1.5 % de los tumores malignos de ovario son linfomas. Los tipos histológicos más frecuentes es el linfoma no Hodgkin difuso de células B grande y el BurKitt; el tratamiento consiste en cirugía combinada con quimioterapia.

Objetivo: Reportar un caso de un linfoma no Hodgkin difuso de células B grande primario de ovario.

Presentación de caso: Se presentó el caso de una paciente de 39 años de edad, con antecedentes patológicos personales de salud; la cual fue al cuerpo de guardia de ginecología por presentar dolor abdominal difuso que no se aliviaba con analgésicos. En la exploración física presentaba dolor a la palpación superficial y profunda en hipocondrio y fosa ilíaca derecha con masa tumoral palpable. Ecografía hacia proyección anexial derecha se observó una imagen de baja ecogenicidad y en la laparoscopia de urgencia se concluyó como una formación de aspecto tumoral que parecía corresponderse con ovario derecho. Se le realizó una histerectomía con doble anexectomía. El diagnóstico anatomopatológico fue un linfoma no Hodgkin primario de ovario.

Conclusiones: La paciente del caso presentado tuvo una clínica oligosintomática y la confirmación de la enfermedad fue a partir de una muestra quirúrgica, lo que expresa que el diagnóstico del linfoma no Hodgkin de células B es difícil y aunque es poco frecuente siempre se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de las tumoraciones unilaterales de ovario.
Cosme Daniel Pulido Espinosa, Miladys Ramos Lage, Egduina Rondón Madrigal, Manyeles Brito Vásquez, Diogni Echevarría Pino, Eddy Sorroche de La Paz
 PDF  XML
 
Relación entre biometría fetal, producto de acumulación de los lípidos y condición trófica al nacer

Fundamento: Las alteraciones del estado nutricional materno generalmente se relacionan con desviaciones del crecimiento fetal, que pueden detectarse por los parámetros biofísicos fetales e identifican la posible condición trófica al nacer.

Objetivo: Determinar la posible relación entre los parámetros biométricos fetales, la condición trófica al nacer y el producto de acumulación de los lípidos.

Metodología: Se realizó un estudio transversal en el Policlínico Chiqui Gómez Lubian del municipio Santa Clara, durante el año 2019, en una población de 253 gestantes normopeso supuestamente sanas al inicio de la gestación. La muestra no probabilística fue de 144 gestantes. Las variables de estudio fueron: producto de acumulación de los lípidos, biometría fetal y condición trófica al nacer. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: En el segundo trimestre ningún parámetro biométrico coincidió con la condición al nacer de pequeño, mientras que para el grande coincidieron las circunferencias cefálica y abdominal. En el tercer trimestre la longitud del fémur y la circunferencia abdominal coinciden en la identificación del pequeño y del grande. El PAL se correlacionó con la circunferencia abdominal del tercer trimestre y con el peso al nacer; presentando mayor frecuencia de valores en el tercer tertil para los nacimientos grandes.

Conclusiones: La circunferencia abdominal fue el parámetro biométrico con mayor coincidencia con la condición trófica al nacer, la que se asoció con valores en el tercer tertil del PAL para la detección de nacimientos grandes, relacionándose el fenotipo normopeso metabólicamente obeso con el crecimiento fetal por exceso.
Celidanay Ramirez Mesa, Nelida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Anselmo Leonides Guillen Estevez
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"