Caracterización de niños menores de 5 años con sibilancias
Palabras clave:
Sibilancia, ruidos respiratorios, infecciones del sistema respiratorio, preescolar.Resumen
Fundamento: La sibilancia se presenta con frecuencia en las edades pediátricas; algunas características presentes en los niños con sibilancia nos pueden ayudar a predecir su evolución en la mayoría de los pacientes.
Objetivo: Caracterizar a niños menores de 5 años con sibilancias.
Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo en Guáimaro entre junio de 2015 y diciembre de 2016, en 329 niños menores de 5 años los cuales presentaron sibilancias. La información se obtuvo mediante un cuestionario aplicado a los padres de los niños.
Resultados: En 62.3 % la sibilancia comenzó antes del año de vida, 55.1 % eran masculinos, 65.3 % fueron ocasionales y 38.9 % presentaron rasgo atópico. La causa en 41.9 % de los niños fue la bronquiolitis y en 36.8 % la alérgica. El 49.8 % de niños con sibilancias asociadas a infecciones respiratorias comenzaron antes del año y el 27.9 % de las no vinculadas a estas infecciones comenzaron después del año. El 80.5 % de los sibilantes ocasionales habían comenzado antes del año de vida y 71.9 % de los recurrentes después del año. El rasgo atópico estuvo presente en 79.8 % de los recurrentes y 17.2 % de los ocasionales.
Conclusiones: Las características de los niños con sibilancia fueron: predominio de los niños menores de 1 año, masculinos, sibilantes ocasionales y no tuvieron rasgo atópico. Las sibilancias asociadas a infecciones respiratorias fueron más frecuentes. La mayoría de los sibilantes ocasionales tuvieron su primer episodio antes del año de vida y no presentaron rasgo atópico asociado, y los sibilantes recurrentes presentaron su primer episodio obstructivo después del año y tenían rasgo atópico asociado.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.