REVISIONES SISTEMÁTICAS

 
Punción seca profunda para reducir la espasticidad en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Revisión sistemática

Fundamento: El accidente cerebrovascular es la cuarta causa de muerte en Europa, representa una de las causas más comunes de discapacidad e implica costos sociales y sanitarios considerables a corto y largo plazo. La espasticidad es una de las principales complicaciones en los supervivientes de un accidente cerebrovascular. El tratamiento principal es la fisioterapia, sin embargo, recientemente se ha sugerido el uso de la punción seca profunda en estos pacientes.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la punción seca profunda para reducir la espasticidad en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.

Metodología: Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados controlados, realizados en humanos en los últimos 10 años. La principal base de datos usada ha sido PubMed, a través de la plataforma National Library of Medicine.

Resultados: La punción seca profunda es eficaz para reducir la espasticidad tras un accidente cerebrovascular. La muestra total fue de 229 pacientes de seis ensayos clínicos. El número de sesiones osciló entre 1 y 6, se emplearon diferentes músculos según el estudio, la aplicación fue segura y no se produjeron efectos adversos graves.

Conclusiones: La punción seca profunda reduce la espasticidad, mejora el equilibrio, la marcha, la función muscular, el rango de movimiento y la precisión para mantener la estabilidad en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.

Jesús Sánchez Lozano, Sandra Martínez Pizarro
 PDF  XML
 
Wardy Castillo López, Izaida Lis Montero López, Adrián Ernesto Díaz Montero, Regla Cristina Valdés Cabodevilla
 PDF  XML
 
Tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente en pacientes inmunocomprometidos. Revisión sistemática

Fundamento: Aunque la estomatitis aftosa recurrente no tiene una etiología bien definida porque es una enfermedad multicausal, se ha reconocido que las interacciones o el debilitamiento del sistema inmunitario, contribuyen principalmente a la magnitud del proceso patológico. Las propuestas de tratamiento en pacientes inmunocomprometidos son diversas y por lo general se centran en alteraciones inmunológicas específicas.

Objetivo: Evaluar el efecto clínico de los tratamientos propuestos para la estomatitis aftosa recurrente en pacientes inmunocomprometidos.

Metodología: La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed/Medline y Cochrane. Se incluyeron ensayos clínicos que tuviesen entre sus variables de respuesta principales: Cicatrización de la úlcera aftosa, tiempo de cicatrización, de recurrencia e intensidad del dolor y entre las variables secundarias: Los efectos adversos y los síntomas. La extracción de datos se realizó de manera independiente por los autores. Se aplicó la metodología por la colaboración Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo en cada uno de los estudios.

Resultados: Se incluyeron 11 ensayos clínicos (8 controlados) publicados entre 1995 y 2020 y que aportan resultados de la eficacia de varias intervenciones terapéuticas: talidomida (4), irsogladine (2), rebamipida (1), láser de diodo (1), cápsulas de Omega-3 (1), vitamina B 12 (1), Complejo B (1). Seis de estos estudios incluyeron pacientes con la forma menor de estomatitis aftosa recurrente. El periodo de seguimiento estuvo entre los 14 y 360 días.

Conclusiones: La talidomida puede ser eficaz en el alivio de los síntomas, la cicatrización y remisión de las lesiones, el diodo de láser y vitamina B12 en la disminución de la intensidad del dolor.

Aislen Yanes Rojas, Ana Iris Gómez Martínez, Lester Celaya Palleiro, Vicente Eloy Fardales Macías
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 3 de 3