Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández
Dr. Alexander Medina Moreno 1, Dra. Rosa Valero Sánchez 2, Dr. Miguel P Rodríguez Hernández 3, Dra. Flora Cañizares Baña 3
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo como segundo paso de una investigación a nivel territorial central que recogió los resultados económicos de la Cirugía Mayor Ambulatoria en Otorrinolaringología en el Hospital Pediátrico Provincial “Paquito González” de Cienfuegos en el período enero 1996 – diciembre 1998, y José Martí Pérez en Sancti Spíritus en el período de enero 2000 – diciembre 2002 donde fueron tratados quirúrgicamente con criterio mantenido de Cirugía Ambulatoria 1153 pacientes . Los 1153 pacientes que mantuvieron criterio de Cirugía Ambulatoria redujeron los costos hospitalarios con la práctica de este proceder en aproximadamente 196,010.00 pesos por concepto de no ingreso hospitalario manteniendo un post-operatorio inmediato normal.
DeCS: PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS AMBULATORIOS / economía.
A retrospective descriptive study was carried out as second step of an investigation at a central territorial level that collected the economic results of ambulatory major surgery in otolaryngology in the “Paquito González” Provincial Paediatric Hospital of Cienfuegos in the period from January of 1996 to December of 1998, and José Martí Pérez in Sancti Spíritus in the period from January of 2000 to December of 2002 where 1153 patients were treated surgically with a sustained criteria of ambulatory surgery. The 1153 patients that sustained a criteria of ambulatory surgery reduced the hospital costs with the practice of this procedure in approximately 196,010.00 pesos in terms of non-admision in hospital maintaining a normal inmediate postoperative period.
MeSH: AMBULATORY SURGICAL PROCEDURES / economy.La Cirugía Mayor Ambulatoria se define como operación realizada en pacientes no hospitalizados, bajo cualquier tipo de anestesia en el cual es recomendable o necesario un período de observación (recuperación) postoperatoria que puede lograrse satisfactoriamente en menos de 24 horas. (1-15)
La cirugía en el paciente ambulatorio o las “Intervenciones Quirúrgicas de un Día”, también denominadas por otros autores “Cirugía de estancia breve”, hospitalización de un día para cirugía, cirugía de corta estancia, o las llamadas cirugía de entrada y salida o cirugía del paciente externo(1-3-9-14-16) son un paso positivo para el desarrollo quirúrgico de cualquier servicio en un Hospital, y en especial en el servicio de Otorrinolaringología en cualquier lugar del mundo debido a las ventajas que proporciona ya que nuestra especialidad presenta un gran número de afecciones susceptibles de intervención quirúrgica mediante este tipo de cirugía, como las amigdalectomías, septo plastias etc., que ocupando camas en los hospitales no permite la atención con premura de patologías como las neoplasias laríngeas y sepsis otógena que requieren tratamiento quirúrgico ingresadas.
Algunas ventajas:
Algunas desventajas:
Es bueno recordar que no todos los pacientes pueden ser operados aunque queramos por cirugía ambulatoria, pues existen normas y criterios de inclusión y exclusión de la misma que hay que mantener (16-17-18-19).
Viviendo la realidad de nuestro tiempo al elevarse la calidad de los servicios de salud en nuestro país, comenzamos a dar los primeros pasos de la cirugía ambulatoria a fines de la década de los 90 en nuestra provincia. Al intercambiar experiencia sobre la misma a nivel regional central, esto nos motivó a tomar el tema como investigación a nivel territorial, con el fin de analizar y evaluar los resultados de la Cirugía Mayor ambulatoria de los servicios de Otorrinolaringología en diversos hospitales de la región. Aprovechamos la rotación de uno de nuestros médicos en el Hospital Pediátrico Provincial de Cienfuegos (pionero de nuestra región en estos menesteres) para comenzar con el primer escalón de este trabajo y luego realizamos un estudio retro y prospectivo en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez en Sancti Spíritus como segundo escalón de este trabajo. El objetivo de nuestro trabajo ha sido determinar las ventajas económicas de este proceder.
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de la totalidad de pacientes intervenidos quirúrgicamente de forma ambulatoria en los servicios de Otorrinolaringología del Hospital Pediátrico Provincial “Paquito González” en Cienfuegos en el período enero 1996 a diciembre de 1998 y “José Martí Pérez” en Sancti Spíritus en el período de enero 2000 a diciembre de 2002 La determinación de la repercusión económica de este tipo de proceder, se realizó de la siguiente manera:
Se consideró la existencia de un sesgo ya que la sala es compartida con los servicios de Cirugía Máxilo Facial, Cirugía Pediátrica, Oftalmología, Urología, Neurocirugía, y ORL.
Se tomó valor del costo unitario de los días paciente del período estudiado y se halló la media aritmética.
Teniendo en cuenta la estadía hospitalaria habitual para la Cirugía Mayor electiva en Otorrinolaringología en dicho centro; se multiplicó la misma por el número de pacientes operados y posteriormente por la media aritmética del costo unitario Días Pacientes, la resultante nos ofreció un valor aproximado del ahorro en pesos por concepto de no ingreso hospitalario.
El ahorro aproximado obtenido por concepto de no ingreso hospitalario se determinó al tomar el costo unitario de los días paciente del período estudiado y se halló la media aritmética ($ 85.00), datos obtenidos del departamento de contabilidad del Hospital Pediátrico Provincial Paquito González y José Martí; el que se multiplicó por la estadía hospitalaria habitual para la Cirugía Mayor Electiva en Otorrinolaringología en dichos centros (dos días paciente).
En la tabla se hizo referencia a la distribución de pacientes intervenidos quirúrgicamente de forma real ambulatoria según días paciente, técnica quirúrgica empleada y ahorro aproximado en pesos por concepto de no ingreso hospitalario. Se pudo observar un ahorro en el año 1996-2000 de un valor aproximado de 70,380 pesos; en el 1997-2001 de 57,290 pesos y en el 1998-2002 de 68,340 pesos, para un total de 196,010.00 pesos por concepto de no ingreso hospitalario; siendo la adenoidectomía, como expresamos en la tabla anterior al ser la intervención más frecuente en nuestro estudio, la que mayor ahorro reportó.
En nuestro trabajo podemos observar las ventajas económicas que realmente aporta la Cirugía Pediátrica Ambulatoria en Otorrinolaringología en nuestro medio.
Recomendaciones:
Incrementar el número y variabilidad de procederes quirúrgicos ambulatorios en otorrinolaringología para así contribuir a la reducción de los costos hospitalarios y aumentar la disponibilidad de camas, siempre cumpliendo con los criterios de selección en cada paciente, así como valorando la dinámica del trans y post-operatorio inmediato.
Tabla: Distribución de pacientes intervenidos quirúrgicamente de forma real ambulatoria según días pacientes, técnica quirúrgica y ahorro aproximado en pesos.
Enero 1996 – Diciembre 1998 y Enero 2000-Diciembre 2002.
Técnicas Quirúrgicas |
Días Pacientes |
Enero-Dic.1996 |
Ene- Dic 1997. |
Enero-Dic.1998 |
Total |
|||
Numero operados |
Ahorro |
Numero operados |
Ahorro |
Numero operados |
Ahorro |
|||
Adenoidectomías |
2 |
118 |
20,060 |
86 |
14,620 |
143 |
24,310 |
58,990 |
Adenoamigdalectomía. |
2 |
16 |
2720 |
7 |
1190 |
30 |
5100 |
9010 |
Amigdalectomías |
2 |
13 |
2210 |
10 |
1700 |
8 |
1360 |
5270 |
Laringoscopia Directa |
2 |
7 |
1190 |
12 |
2040 |
14 |
2380 |
5610 |
Dilataciones Esofágicas |
2 |
10 |
1700 |
8 |
1360 |
15 |
2550 |
5610 |
Otras |
2 |
2 |
340 |
1 |
170 |
4 |
680 |
1190 |
Total |
2 |
166 |
28,220 |
124 |
21,080 |
214 |
36,380 |
85,680 |
Total de pacientes en 2 Hospitales y ahorro. |
|
414 |
70,380 |
337 |
57,290 |
402 |
68,340 |
196,010 |
Fuente: Departamento de Contabilidad. Hospital Pediátrico Provincial "Paquito González" de Cienfuegos y "José Martí" de Sancti Spíritus.