2007-9-3-2

Trabajo Original

Adicciones y adolescencia. Su comportamiento y formas de abordarla. Sancti Spíritus 2002-2006.

Addictions and adolescence. Behaviours and approaching ways. Sancti Spiritus 2002-2006.

Dra. Noemí Díaz Martínez1, Dra. Amparo Muro García1, Dr. Jorge Luis Toledo Pradoz2, Dr. David Pedrosa Palomino2, Dra. Yurien Negrín Calvo3

Especialista de 1er grado en Psiquiatría. Profesor Asistente 1
Especialista de 1er grado en Psiquiatría. Profesor Instructor 2
Especialista de 1er grado en MGI 3

 

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo interventivo, con el objetivo de eliminar el consumo de drogas en un grupo de adolescentes reportados al Departamento Provincial de Estadística en el período comprendido de Septiembre del 2002 hasta septiembre del 2006. Se procedió a la revisión de las tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y posteriormente se aplicaron técnicas cualitativas a pacientes y familias. Encontrando un total de 36 consumidores, de ellos 13 féminas y 23 masculinos, para un 36.2% y 63.8%, respectivamente En el año donde esta conducta mostró más significación fue 2003 con 13 casos, para un 36.1% El Municipio que más reportó fue Sancti Spíritus con 21 casos para 58.3 %. Al analizar la edad predominó el grupo de 15 – 19 años con 37 casos. Se recomendó incrementar el accionar en grupos riesgos y vulnerables, aumentar acciones sobre la familia para mejorar manejo y comunicación con adolescentes y dar seguimiento estrecho de estos casos según lo establece el programa e incrementar espacios que fomenten una recreación sana.

DeCS: ADOLESCENTE, TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS

SUMMARY

A descriptive epidemiological interventional study was carried out with the aim of eliminating drug use in a group of adolescents reported to the Provincial Department of Statistics from September of 2002 to September of 2006. A review was made of cards of Compulsory Declaration Diseases (CDD) and later qualitative techniques were applied to patients and their families. 36 drug users were found, 13 females and 23 males, for a 36.2% and a 63.8%, respectively. The year 2003 was the one with the greatest significance of this behaviour, with 13 cases (36.1%). Sancti Spiritus was the municipality with the greatest reports showing 21 cases (58.3%). Analyzing age, the predominant group was between 15 and 19 years old with 37 cases. It was recommended to increase actions on risk and vulnerable groups, to increase actions on their families so as to improve management and communication with adolescents, to make a close follow-up of these cases as established in the program ,and to increase places to encourage a healthy recreation.

MeSH: ADOLESCENT, SUBSTANCE - RELATED DISORDERS

INTRODUCCIÓN

En los pocos países del mundo actual, donde la salud es derecho pleno del pueblo y responsabilidad del estado, la lucha por elevar el bienestar físico, psíquico y social no culmina con alcanzar cifras de tasas de mortalidad bajas, inmunizaciones y alta tasa de esperanza de vida, indicadores que en nuestro país han sido logrados y superados comparados con naciones del primer mundo; sino, que se le suman acciones orientadas al desarrollo de estilos de vida saludables y al incremento progresivo de la calidad de vida, para lo cual se lleva a cabo una incansable lucha contra el sedentarismo, la obesidad, los hábitos tóxicos y la adicciones.(1,2,3,4)

Las Toxicomanías constituyen uno de los principales problemas de salud a la vuelta del siglo y los esfuerzos orientados a su prevención, diagnóstico precoz, tratamiento y rehabilitación, reclaman al concurso de todos los hombres y mujeres dignos a lo largo y ancho del mundo. (4, 5, 6,7)

En Cuba en 1985 se confeccionó el Programa de Control del Alcoholismo, sobre el que se han llevado a cabo revisiones y actualizaciones, manteniendo aún su vigencia. (1,3,8,9) Desde entonces en el sistema de salud se ha desarrollado y perfeccionado, específicamente en la Atención Primaria, comenzando la Reorientación de la Psiquiatría hacia la comunidad, poniendo en funcionamiento los Equipos de Salud Mental, que laboran en los Centros Comunitarios de Salud Mental (CCSM) (10,11,12,13)

En relación a este tema llama la atención cómo los adolescentes en nuestro país ingieren con frecuencia bebidas alcohólicas y fuman, aún con la propaganda que realizan los medios y los sectores correspondientes en contra de estas adicciones; no existe duda alguna de que los esfuerzos más significativos en la lucha contra las sustancias tóxicas deben dirigirse a la prevención, teniendo en cuenta que las drogas legales son porteros para el uso de otras drogas ilegales (14, 15, 16,17,18,19,20.).

Esta situación motivó a los autores para realizar una investigación con el grupo de adolescentes reportados al Departamento Provincial de Estadística por consumo de Drogas en sus diferentes modalidades, con el objetivo de precisar el comportamiento, describir algunas variables epidemiológicas y elaborar una estrategia de intervención para eliminar este consumo.

Con este pequeño aporte, queremos llamar la atención de todos los que de una forma u otradeben velar por un adecuado ajuste bio-psico-social de nuestros adolescentes, canteras más preciadas de los hombres y mujeres del mañana. Por lo que nos trazamos como objetivo principal estimar la prevalecía del consumo de Drogas en Adolescentes en la Provincia de Sancti Spíritus, en el período comprendido entre septiembre del 2002 hasta septiembre del 2006, además de describir el comportamiento de algunas variables epidemiológicas del grupo estudiado (edad, sexo, modalidad de consumo y tipo de droga utilizada) y proponer estrategias de Intervención para el manejo integral del adolescente adicto y la familia, en los diferentes niveles de atención con participación comunitaria e intersectorial.

DESARROLLO

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo e interventivo, con un diseño longitudinal y prospectivo, en el período comprendido de septiembre del 2002 a septiembre 2006.
Universo: Todos los pacientes que fueron reportados por consumo de drogas al Departamento Provincial de Estadística.

La muestra quedó constituida por todos los pacientes reportados por consumo de drogas en La Provincia de Sancti Spíritus, que cumplan con los criterios de inclusión determinados para el estudio. Se procedió a la revisión de las tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), para obtener variables, posteriormente se procedió a la aplicación de técnicas cualitativas (Observaciones, entrevistas individuales y familiares, grupos focales, valoración integral dada por escuelas y centros de trabajo, después de haber dado su consentimiento informado.

Luego se aplicaron intervenciones individualizadas sobre el paciente, familia y escuela, dependiendo de las particularidades de los casos.

Consideraciones éticas.

Se garantizó el consentimiento informado para participar en el estudio y se garantizará el secreto profesional de la información aportada.

Procedimiento para la recolección de los datos.

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se ha confeccionado por los autores un modelo de recolección de datos que se llena por la tarjeta de EDO del Departamento Provincial de Estadística (ver anexos).

Procedimiento de análisis estadístico.

El procesamiento fue electrónico, utilizando un software estadístico. Los resultados son expuestos en tablas por el método porcentual.

Variables:

  • Edad.
  • Sexo
  • Nivel que brinda primera Atención médica
  • Modalidad de consumo.
  • Sustancia consumida.

Operacionalización de las variables:

Edad: Será considerada en años cumplidos puntualmente.
Sexo: Masculino o femenino.
Nivel que Brinda la primera Atención Médica.
Primaria y secundaria.
Modalidad de consumo:

  1. Intoxicación Aguda.
  2. Abuso de sustancia.
  3. Síndrome de Abstinencia.
  4. Estado presumible de Consumo.

Criterios de inclusión:

  • Estar Notificados por consumo de Drogas en el Registro Estadístico Provincial.
  • Encontrarse físicamente en el momento de la recogida del dato primario.
  • Consentimiento informado del paciente y/o familiar.

Criterios de exclusión:

  • No estar Notificado por Adicciones.
  • No encontrarse físicamente en el momento de la entrevista.
  • Negación a participar.

Criterios de salida:

  • Pacientes que no desean continuar.
  • Pacientes que fallezcan.
  • Pacientes con cambio de residencia a otras provincias.

En el trabajo realizado con los 36 adolescentes consumidores de drogas se obtuvo como resultado el siguiente:

  • El mayor número de casos de consumo de drogas corrió en el 2003, para un 36.1%.
  • El mayor por ciento correspondió al municipio de Sancti Spíritus, para un 58.3 %.
  • El mayor número de casos se encontró en el grupo de 15-19 años.
  • El sexo masculino fue el más afectado.
  • La primera atención médica se recibió en la Atención Secundaria.
  • El estado presumible fue la categoría que más se encontró en la notificación de los casos.

DISCUSIÓN

En cuanto a la distribución de casos por años se presenta la Tabla No.1, pudiendo apreciarse el mayor número de casos en el año 2003, con 36.1 %, existiendo en los próximos años tendencia a decrecer. Lo cual está relacionado por la consolidación y estabilidad de los Equipos de Salud Mental en función de la prevención y seguimiento al paciente adicto y se implementó en todos los niveles de atención este programa.

La Tabla No.2 brinda la oportunidad de observar la distribución de casos por municipios, un 58.3 % pertenece a Sancti Spíritus, seguido de Yaguajay y Taguasco con 4 casos cada uno, para un 11.1%, lo cual relacionamos con que en estos municipios existía mas incidencia de la ingestión de bebidas alcohólicas y eran los municipios con mayor cobertura en la atención a la Salud Mental y en el caso de Sancti Spíritus es el municipio de mayor población.

Valorando el grupo etáreo, Tabla No.3, se observó que el grupo de 15-19 años presentó el mayor número de casos con 35, para un 97.2 %, no siendo significativos en los otros grupos etéreos de la adolescencia, donde solo se reportó 1 caso, este resultado coincidió con estudios de Menéndez de Dago. (1)

La Tabla No. 4 permite el análisis de la distribución por sexos; se obtuvo como resultado que el sexo masculino fue el más elevado con 23 casos para un 63,8%, resultados similares aparecieron en estudios realizados por el Dr. Ricardo González (10, 11, 13).

Valorando el nivel que brindó la primera atención médica (Tabla No.5) se destacó la atención secundaria con 23 casos, para un 63,8%, porque el cuadro clínico que manifestaron los pacientes fue muy agudo y por la cercanía de estos servicios.

Al analizar la modalidad de consumo se mostró la Tabla No. 6; predominando el estado presumible con 20 casos, para un 55,5% y le sigue la intoxicación aguda con 9 casos, para un 25,1%.

CONCLUSIONES

  1. El año en que más se reportan adolescentes con consumo de drogas es el 2003.
  2. Los municipios más afectados por el consumo de drogas en adolescentes fueron Sancti Spíritus, Yaguajay y Taguasco.
  3. El grupo etáreo que predominó fue el de 15 a 19 años.
  4. El sexo masculino fue el más afectado.
  5. El nivel de atención que predominó en la primera atención médica fue el secundario.
  6. La modalidad de consumo que más se notificó fue el estado presumible de droga.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Menéndez de Dago, H.: La adolescencia, sus conflictos. 1998:49-53.
  2. González, Ricardo: Cómo enfrentar el peligro de las drogas. 2000: 15-58.
  3. Amaya, D.: La drogadicción como enfermedad. Rev. Dom. De Psiq., 1998, 8(2): 36-9.
  4. De la fuente, RM. Y Medina, E.: Las adicciones en México, el abuso del alcohol y los problemas relacionados. Rev. Salud mental.1987; 10(2):3-13.
  5. Diez, J. y otros: Los problemas relacionados con el alcohol en la práctica médica general. Rev. Esp. Neuropsiq. 1987; 7(22): 381-98.
  6. González, R. Tratamiento del Alcoholismo. Rev. Esp. de Drogodependencias. 1990; 15(3): 150-67.
  7. González, R. et al: Manifestaciones psíquicas y somáticas en alcohólicos primarios y secundarios. Rev. Hosp. Psiq. de La Habana. 1994; 35(2): 87-94.
  8. Mateo, A.: Temas de Salud Mental. Ed. Taller. Santo Domingo, 1989.
  9. Suárez Richard, M.: Introducción a la Psiquiatría. Ed. Salermo, Buenos Aires, 1995.
  10. González, R. Alcoholismo. Abordaje Integral. Editorial Oriente. Santiago de Cuba 2005.
  11. González, R. Contra las Adicciones: Clínica y tratamiento. Editorial Científico Técnica, la Habana 2002
  12. Fernández Alonso, F. Las nuevas adicciones. Edit. TEA. S.A. Madrid 2003
  13. González, R. Secretos para prevenir, detectar y vencer las adicciones. Editorial Científico Técnica, La Habana 2005.
  14. Alvaré Alvaré L.E. Conversando íntimamente con el adolescente varón. Ciudad de La Habana; Editorial Científico Técnica. 2004.
  15. Gonzáles Menéndez R. Como enfrentar el peligro de las drogas. Santiago de Cuba; Editorial Oriente. 2004.
  16. Gonzáles Menéndez R. SOS Alcohol y otras Drogas. Santiago de Cuba. Editorial Oriente. 1998.
  17. Gonzáles Menéndez R. Prevenir, Detectar y Vencer Las Adicciones. Ciudad de La Habana; Editorial Científico Técnica. 2005.
  18. Gonzáles Menéndez R. La psicología en el campo de la salud y la enfermedad. Ciudad de La Habana. Editorial Científico Técnica. 2004
  19. Gonzáles Menéndez R. Psicoterapia del Alcohólico y otras toxicomanías .La Habana; Editorial Científico Técnica, 2003.
  20. Ministerio de Salud Pública. Estrategia del Ministro de Salud Pública para la Prevención del Uso Indebido de drogas y atención a la drogodependencia. Ciudad de La Habana, 1997



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.