La actuación profesional de los docentes universitarios y su preparación para la educación intercultural
RESUMEN
Fundamento:

La práctica de la educación intercultural en Cuba es un campo disciplinar que demanda mayor preparación en el modo de actuación profesional de los docentes universitarios.

Objetivo:

Construir un programa de preparación, centrado en la solución de conflictos, para perfeccionar el modo de actuación profesional de los docentes universitarios para la educación intercultural.

Metodología:

Se realizó una investigación en la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, en la que se utilizó la metodología cualitativa basada en el estudio de caso del modo de actuación profesional de los docentes para la educación intercultural.

Resultados:

El diagnóstico pedagógico integral no se tuvo en cuenta para la identificación y solución de los conflictos interculturales, dependiendo del estatus de igualdad grupal alcanzado. La preparación en educación intercultural, centrada en la solución de conflictos, demostró la efectividad de trabajar en correspondencia al sistema de acciones propias de la dirección del proceso pedagógico.

Conclusiones:

El programa de preparación permitió reconocer la validez de la experiencia pedagógica practicada, así como la pertinencia de otras perspectivas foráneas compatibles y el manejo conceptual de los principios y competencias para la educación intercultural.

ABSTRACT
Background:

The practice of intercultural education in Cuba is a disciplinary field that requires greater preparation in the professional way of acting of university teachers.

Objective:

To build a preparation program, focused on conflicts resolution, to improve the professional performance of university teachers for intercultural education.

Methodology:

An investigation was carried out at the University of Sancti Spíritus José Martí Pérez, using the qualitative methodology based on the case study of the professional performance of teachers for intercultural education.

Results:

The comprehensive pedagogical diagnosis was not taken into account for the identification and solution of intercultural conflicts, depending on the group equality status achieved. The preparation in intercultural education, focused on conflict resolution, demonstrated the effectiveness of working in correspondence with the system of actions proper to the direction of the pedagogical process.

Conclusions:

The preparation program allowed to recognize the validity of the pedagogical experience practiced, as well as the relevance of other compatible foreign perspectives and the conceptual handling of the principles and competences for intercultural education.

Palabras clave:
    • Educación intercultural;
    • conflictos interculturales;
    • modo de actuación profesional;
    • programa de preparación;
    • competencia cultural;
    • educación profesional/métodos;
    • competencia profesional;
    • educación superior;
    • desarrollo de programa.
Keywords:
    • Intercultural education;
    • intercultural conflicts;
    • professional mode of action;
    • preparation program;
    • cultural competency;
    • education professional/methods;
    • professional competence;
    • education higher;
    • program development.

INTRODUCCIÓN

El advenimiento del siglo XXI ubicó en el debate de las ciencias de la educación, a modo de advertencia epistemológica, la necesidad de concebir la educación desde la interculturalidad, proponiendo ampliar su alcance universal desde un enfoque innovador y holístico. Por tanto, la educación en su amplia expresión y en desapego de tradicionales perspectivas, comenzó a reconocer que no podía seguir siendo considerada mera reproducción del conocimiento; tampoco el motor impulsor en solitario de las transformaciones económicas, culturales, tecnológicas y sociales a que aspira la sociedad global. ( 1 , 2

En Cuba la educación intercultural no está respaldada por una vasta producción científica; tampoco tiene un desarrollo que afirme y permita distanciarse de los problemas que afectan la manera de practicarse en otros contextos. 3 No obstante, existen evidencias indiscutibles y suficientes, para justificar que dentro del modelo educativo cubano se reproducen experiencias que afirman la necesidad de responder a una demanda teórica (epistemológica) y metodológica de la comunidad y práctica científica.

Debe partirse, en el análisis de pertinencia del tema para el contexto cubano, que las referencias bibliográficas encontradas guardan relación, en lo esencial, con el consabido, pero no menos importante, proceso de transculturación de la nación. Es una conclusión categórica y recurrente -antropológica, sociológica y filosófica-, que la sociedad cubana ha sido conformada por múltiples transculturaciones y emergido, como cualquier otra, como nación multicultural. Sin embargo, la otredad, como problemática en los procesos educativos, impresiona permanecer como un tema postergado en los estudios de las ciencias de la educación.

Es en el escenario de las universidades cubanas, entre los años 2002-2019, donde se han producido prácticas de educación intercultural atractivas por lo inexplorado de sus resultados, que como característica común tienen el acrecentado desarrollo de la política de internacionalización de la enseñanza superior, caracterizado por el arribo y permanencia de estudiantes extranjeros para cursar estudios en diversas carreras. Esto ha significado asumir, en el tiempo transcurrido, tanto al interior del sistema de educación superior como de la sociedad cubana, el reto de atender a una inmigración transitoria, para formarse como profesionales destinados a emplear sus conocimientos, innovaciones y experiencias creativas, en otros contextos. Lo cual rebrotó con mayor apremio a partir de la fundación de las escuelas latinoamericana de medicina y del deporte y la cultura física, al instaurarse un intercambio intercultural y pleno de conflictos. ( 4

Teniendo en cuenta el proceso de internacionalización transcurrido, que atrajo la atención y movilidad de jóvenes extranjeros para estudiar en universidades cubanas, puede afirmarse que existen escasos referentes teóricos y metodológicos que permitan puntualizar nociones ineludibles en relación al modo de actuación profesional de los docentes universitarios para la educación intercultural. De ahí la importancia de su abordaje acorde con las exigencias del contexto educativo donde se producen estas situaciones específicas.

En el artículo se recogen aspectos esenciales de la educación intercultural como investigación enmarcada en el ámbito de la en la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez; de tal modo, se pretende ahondar en la experiencia desarrollada en esta institución, se examina como situación problemática los retos pedagógicos que impone la educación intercultural al modo de actuación profesional de los docentes universitarios para hacerla efectiva. Por tanto, se asume como problema de investigación cómo perfeccionar el modo de actuación profesional de los docentes universitarios para la educación intercultural.

Se investigó, como estudio de caso, lo acontecido en el ámbito de la Facultad de Ciencias Pedagógicas, específicamente en las especialidades Psicología Pedagogía y Enseñanza Especial, en las cuales se han producido experiencias de educación intercultural sin un análisis científico de sus resultados; en atención a esto se esbozan los elementos fundamentales que definen la comprensión del modelo educativo practicado, colocando en el centro de atención la reacción de los docentes ante los conflictos interculturales identificados.

El objetivo general de la investigación fue construir un programa de preparación, centrado en la solución de conflictos, para perfeccionar el modo de actuación de los docentes universitarios para la educación intercultural.

METODOLOGÍA

La investigación se realizó con un diseño cualitativo desarrollado entre 2017-2019, específicamente con los docentes de las especialidades Psicología Pedagogía y Enseñanza Especial, de la Facultad de Ciencias Pedagógicas. También, y no menos importante, se pudo disponer de la documentación rectora del proceso pedagógico conservada para la consulta y análisis pertinente.

Para llevar a cabo la investigación se formularon las definiciones conceptuales relacionadas con el modo de actuación profesional de los docentes universitarios, la educación y el conflicto intercultural, respectivamente. Lo cual estuvo sustentado en la operacionalización de las categorías y subcategorías como referentes teóricos y empíricos de trabajo, asociadas a los procesos sustantivos de la realidad educativa desde el sistema de acciones propias de la dirección del proceso pedagógico.

La actuación profesional del docente en la planificación y organización del proceso pedagógico para la educación intercultural se eligió como una de las categorías de análisis. Las subcategorías escogidas a tenerse en cuenta fueron la valoración de la diversidad y diferencia cultural como elemento dinamizador para la capacitación, autopreparación, proceso de acogida y diagnóstico pedagógico integral; el dominio de los conocimientos relacionados con el diagnóstico pedagógico integral y sus formas de aplicación; el reconocimiento del estatus de igualdad grupal a partir del diagnóstico pedagógico integral por años académicos situando en el centro de atención el problema de la otredad; el uso del enfoque integral de los principios de la educación intercultural en el diseño de las diferentes formas de organización del proceso pedagógico en lo académico, laboral, investigativo y extensionista; la disposición y compromiso para la planificación de las tareas pedagógicas con carácter integrador.

Otra de las categorías seleccionadas fue la actuación del docente en la ejecución del proceso pedagógico para la educación intercultural. En correspondencia se trabajó con las subcategorías de integración de contenidos acorde con la diversidad cultural presente en los años académicos; la construcción del conocimiento a partir de saberes compartidos durante la interacción intercultural en las actividades académicas, laborales, investigativas y extensionistas; la promoción de un clima de confianza a partir del entendimiento mutuo generando la equidad de oportunidades de expresión individual y grupal a través de la comunicación intercultural; utilización de la comunicación intercultural para lograr la comprensión y evitar la confrontación; capacidad pedagógica demostrada para la convivencia; la valoración de la autonomía del aprendizaje a partir de la orientación para la comprensión, investigación y evaluación del conocimiento intercultural; la reducción de prejuicios para superar el problema de la otredad; la compensación intercultural participativa e implementación de estrategias de aprendizaje inclusivo y cooperativo a través de la pedagogía de la igualdad. También aparecen como subcategorías la valorización de la cultura institucional y la promoción de un clima organizacional favorable al respeto y reconocimiento de la diversidad cultural a partir del desarrollo e integración de conocimientos, habilidades, capacidades, competencias, normas y valores compartidos que tiene expresión en reuniones y actividades metodológicas de los colectivos de carrera, año, disciplina y asignatura.

La tercera y última categoría de análisis se orientó a la actuación del docente en el control y evaluación del proceso pedagógico para la educación intercultural. Fueron asumidas como subcategorías la identificación, elección de alternativas de afrontamiento y evaluación de la gestión compensadora de los conflictos interculturales; la concepción integradora y desarrolladora de la evaluación; implementación de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación; expresión de la ética profesional pedagógica en articulación con el diseño, seguimiento, control y evaluación del sistema de influencias educativas desde las vías curricular y extracurriculares; así como el compromiso con la objetividad y transparencia en el proceso de evaluación integral de los futuros profesionales.

Para concretar la investigación se aplicaron métodos y técnicas de investigación enfatizándose en los aspec tos procedimentales e instrumentales en cuanto a la recopilación, procesamiento y análisis de la información constatada. Se optó trabajar con una muestra específica para cada método o técnica de investigación elegida dentro del universo total de 73 sujetos, vinculados a la experiencia.

Entre los criterios de selectividad que respaldaron el estudio fue considerado trabajar con 55 sujetos que representan el 75 % de los vinculados a la experiencia, en dos categorías. La primera, compuesta por los directivos y administradores del proceso pedagógico del primer nivel de dirección (rectoría, decanatos y secretarías docentes). La segunda categoría teniendo en cuenta los docentes encargados directamente de la impartición de conocimientos y labor educativa, por años académicos. En tal sentido fueron seleccionados un total de 6 directivos y 3 administradores, así como 46 docentes de ambas carreras, quienes participaron en la atención directa del 24.71 % del total de los 112 educandos provenientes de 22 naciones radicados en la universidad espirituana durante el período señalado.

Método de análisis documental: posibilitó el estudio de documentos oficiales acerca del curso legal y de procedimiento con los estudiantes extranjeros en cuanto al cumplimiento de programas de estancia, orientaciones metodológicas, resoluciones y circulares vigentes. También fueron consultados los documentos normativos para cada carrera específica en relación a los planes de estudio; los controles de trabajo docente-metodológico para el seguimiento a la formación de los estudiantes como los expedientes individuales; controles horizontales de promoción; actas de reuniones de trabajo a nivel de colectivos de año, disciplinas, departamental y facultad, visitas a clase, programas de asignaturas, planes de clase y otras formas de organización del proceso docente; los resúmenes de informes internos y externos de actividades extracurriculares; la documentación de uso público de relaciones internacionales de la universidad; así como los informes de análisis de indisciplinas estudiantiles y sociales surgidas como parte del conflicto intercultural en el ámbito académico y comunitario.

Método sociométrico: permitió obtener el sociograma de relaciones de cooperación y colaboración entre los docentes que asumieron la conducción del proceso pedagógico llevado a cabo en el contexto universitario; posibilitando desentrañar la manera de producir y reproducirse la colaboración por competencias o conocimientos para la preparación, autosuperación y solución de conflictos interculturales. Para su concreción fue seleccionada una muestra aleatoria simple, integrada por trece docentes en cada especialidad, conformándose un grupo de trabajo compuesto por 26 integrantes, es decir, el 56.5 % del total de los docentes seleccionados en la muestra. Los criterios de selección se orientaron por categoría docente, poseer más de siete años de experiencia en educación superior anterior al estudio y contar con cinco años o más de experiencia en la docencia con estudiantes extranjeros en el momento de constituirse el grupo de trabajo. El criterio escogido para el test sociométrico fue de tipo sociotélico y las selecciones permisibles se estimaron solo a nivel intragrupal, quedando eximidas las de tipo exógenas. Su implementación se llevó a cabo una sola vez, efectuado en el quinto de los nueve encuentros realizados con los integrantes del grupo de trabajo seleccionado.

Entrevista en profundidad: fue implementada como recurso para la reconstrucción de la experiencia vivida en educación intercultural tanto a nivel individual y colectiva, con alcance y selección de informantes claves dentro del universo de los docentes que formaron parte de la experiencia en la universidad. Permitió comprobar la preparación y autopreparación de los docentes para asumir el proceso desde el modo de actuación profesional. Posibilitó aclarar cuáles de las potencialidades y limitaciones identificadas para solucionar conflictos en situaciones de interculturalidad formaban parte de la práctica cotidiana de la actuación profesional de los docentes y cuáles, fueron consideradas acciones empíricas llevadas a cabo para incorporar nuevos conocimientos no experimentados con anterioridad. Se asumió como muestra la elección aleatoria de nueve informantes claves, el 40.9 % de los 22 directivos y administradores de primer nivel vinculados a la experiencia.

Sistematización de experiencias: permitió la reconstrucción de las acciones generalizadoras de organización, planificación, ejecución y evaluación que caracterizan el modo de actuación del docente universitario como parte de la experiencia en educación intercultural vivida en ambas especialidades. Para ello se organizaron varios encuentros grupales que permitieron la enunciación del relato descriptivo acerca de la experiencia; se identificaron los elementos constituyentes de la práctica vivenciada durante y después del proceso formativo desarrollado; así como fueron expuestos los argumentos de interpretación colectiva que permitieron reconocer la existencia de posibles soluciones alternativas a las asumidas en su momento para la afrontación de conflictos interculturales. Permitió corroborar las potencialidades y limitaciones en la preparación y autopreparación docente-metodológica para la proyección del modelo educativo desde la educación intercultural. La muestra seleccionada estuvo compuesta por trece docentes de ambas carreras, representando el 28.2 % de la muestra escogida en correspondencia a la equidad por categorías docentes, de investigación, responsabilidad en los colectivos de disciplina y por años académicos.

Estudio de caso: fue concebido e implementado desde el diseño de casos múltiples asumiendo la experiencia educativa en situaciones de interculturalidad para la solución de conflictos tanto de los docentes de la especialidad Psicología-Pedagogía como Enseñanza Especial. Para ello fueron seleccionados siete casos, el 15.2 % dentro de la muestra de los docentes seleccionados, partiendo del criterio de manifestación de conflictividad afrontada en ambas carreras. Su concreción se realizó a través de entrevistas individuales semiestructuradas, recolección de artefactos y exposición colectiva de afrontamiento de conflictos a través de la técnica de la tendedera, lo que permitió generalizar lo anecdótico de los acontecimientos; los procedimientos específicos para afrontar y solucionar conflictos intra y extracurriculares; compilar la producción de materiales gráficos como fotografías, productos audiovisuales, trabajos de curso, publicaciones impresas y digitales, con el objetivo del análisis reconstructivo del modo de actuación profesional del docente universitario, asumiendo para ello una cuota significativa de responsabilidad reflexiva en la formación curricular que se comparte, cumpliendo las funciones con gran atención sobre la base de una elevada preparación, en la que se incluye la experiencia alcanzada.

Taller de sensibilización y colaboración: propició el encuentro colectivo de reconocimiento, sensibilización y aportación en torno a la interculturalidad como plataforma para trabajar la educación intercultural. Fue diseñado como un tiempo necesario para la narración de la experiencia educativa vivida, colectiva e individual, en relación a los conceptos de otredad, alteridad, diversidad y conflictividad. Permitió identificar los escenarios de conflictividad educativa resueltos a partir del modo de actuación profesional de los docentes y los que no pudieron atenderse por omisión o desconocimiento de herramientas metodológicas. Se asumió como encuentro colectivo en las reuniones de las carreras, colectivo de disciplina y años, facilitándose el diálogo reflexivo para la identificación, reconocimiento, contextualización y valoración crítica de las expresiones de interculturalidad experimentadas durante la práctica educativa, profundizando en las carencias pedagógicas de actuación y la incorporación de otras como las antropológicas, sociológicas y filosóficas. Permitió elaborar e implementar la construcción de un programa de preparación, centrado en la solución de conflictos, para perfeccionar el modo de actuación profesional de los docentes universitarios para la educación intercultural en cuanto a los temas y contenidos, el diseño de las estrategias para el trabajo en grupos con diversidad cultural, la selección de materiales pedagógicos, así como diferentes textos de apoyo para la formación y evaluación docente desde una perspectiva intercultural. La muestra seleccionada es la misma que participa en la sistematización.

Método de evaluación a través del criterio de expertos: fue empleado para someter a valoración el programa de preparación, centrado en la solución de conflictos, para perfeccionar el modo de actuación profesional de los docentes universitarios para la educación intercultural. La selección de los expertos se realizó acorde con el indicador de efectividad de la actividad profesional desarrollada por cada experto, seleccionándose 25 de ellos quienes trabajaron por la metodología de preferencia con un margen de error estimada del 2.5 %.

RESULTADOS

La bibliografía consultada evidenció que los argumentos teóricos y metodológicos que sostienen el debate dentro de las ciencias de la educación en torno a la educación intercultural, se concentran en la necesidad de sistematizar la unidad de criterios para la formación y preparación del docente universitario en cuatro categorías fundamentales de competencias: ética, curricular, didáctica y organizativa. Que con independencia a que las personas permanezcan más o menos tiempo en un determinado lugar, país o región, por una larga o corta temporada, todos tendrán que enfrentarse a ciertos problemas de adaptación, convivencia y entendimiento, donde la educación intercultural cumple un rol innovador para alcanzar los estándares de integración y cohesión social a que se aspire, así como de calidad en la educación para todos. Lo cual recae sobremanera en la actuación profesional de los docentes.

En los estudios de las ciencias de la educación el interés por la interculturalidad asienta con claridad que la implicación de los docentes en la conducción de los procesos formativos inclusivos, permite potenciar el desarrollo humano desde la equidad, la sostenibilidad y la participación en el ideal de una ciudadanía global.

En el ámbito de la experiencia analizada, a partir de la consulta de los documentos rectores en existencia, los de trabajo docente-metodológico, los programas de estudio y los aportados por el departamento de relaciones internacionales, no existen referencias explícitas a los principios de la educación intercultural como terminología utilizada. No obstante, en todos aparecen nociones e ideas implícitas que recaen en la centralidad del respeto, tolerancia, trabajo por valores compartidos y reconocimiento de la diversidad cultural; asumiendo con esto una transversalidad de la temática como prioridad del modelo educativo practicado.

La selección, composición y activación del grupo de trabajo, en las especialidades escogidas, demostró la fortaleza estructural para el análisis grupal y correspondencia con los intereses de la investigación. Entre los resultados obtenidos se pudo corroborar que el comportamiento en valores porcentuales de los índices sociométricos de asociación para el grupo de Psicología Pedagogía fue de 0.74 y 0.69 para Enseñanza Especial. Por su parte el índice de disociación fue de 0.66 y 0.64 respectivamente, con discreta preponderancia de uno sobre otro. Obteniéndose como lectura de los datos, la solidez de cohesión existente al interior de cada grupo debido a las elecciones positivas, negativas y reciprocidades formadas, en función de evaluar el modo de actuación profesional para la educación intercultural desde la preparación y la solución de conflictos.

Los valores obtenidos en la sociometría también evidenciaron -según criterio metodológico utilizado- que los grupos de trabajo se interesaron por los fundamentos de la educación intercultural y se mostraron preocupados, no indiferentes, por alcanzar el objetivo trazado, donde, a mayor relación e interacción entre los integrantes de cada grupo, como la que se proyecta en ambos casos, existe mayor claridad de ideas, diferenciación motivacional y fortalecimiento de la telé desarrollada durante los encuentros realizados para la comprensión de la experiencia. El 97.45 % de los integrantes de estos grupos reconoció que no conocían los principios por los que se rige la educación intercultural, asintiendo de igual manera que el modelo practicado sí se basó en el respeto a la diversidad cultural y estaba en el centro de atención de la práctica pedagógica llevada a cabo.

La información obtenida por todas las técnicas y métodos empleados aportó como resultado que en el 89.3 % de los docentes, la afiliación a la experiencia del proceso pedagógico con estudiantes extranjeros se realizó empíricamente, vinculada a la actualización de la situación política de los países emisores de estudiantes y liderada por la dirección administrativa universitaria. Lo cual influyó en la selección de los docentes a partir de criterios de reconocimiento por la experiencia pedagógica acumulada, e idoneidad política y no por competencias en educación intercultural. Para la conducción del proceso se tuvo en cuenta la adecuación a la experiencia cubana de educación internacionalista y el continuado proceso de internacionalización promocionado desde décadas recientes.

Se pudo constatar que la actualización y superación docente basadas en los principios de la educación intercultural no fueron concebidas estratégicamente para el modelo practicado. Durante las entrevistas en profundidad el 80.6% los informantes claves refieren que fueron consultados para expresar su disposición y compromiso de participación en la organización y planificación de las tareas pedagógicas con carácter integrador, en función de la acogida de los estudiantes extranjeros que cursarían estudios en las carreras pedagógicas seleccionadas. No obstante, el 55.5 % expresó no conocer ni disponer de un programa de preparación previo al proceso de acogida, frente a un 22.5 % que se mostró ambiguo e indeciso en reconocer si lo que se hacía tenía o no, sustento en alguna plataforma programática o documento de trabajo metodológico.

Sobresale como resultado significativo el hecho de evitar la conformación de grupos mixtos entre estudiantes precedentes de diferentes nacionalidades y los cubanos residentes. Esto, unido a las dificultades que se presentaron para elaborar el diagnóstico integral inicial, constituyó un primer reto pedagógico a vencer desde el desempeño profesional debido, en lo fundamental, a las diferencias etarias y habilidades previamente aprendidas por los estudiantes extranjeros en sus países de origen, las que fueron manifestadas desde un inicio como una barrera a sortearse desde la diversidad cultural.

Como procedimiento, todos los entrevistados coinciden en que las orientaciones para la organización y planificación del proceso pedagógico emanaba desde el nivel de dirección de la universidad hasta los de facultad y de ahí al departamento, los colectivos de carrera, disciplinas y asignaturas. Por tanto, la preparación más efectiva era la que realizaban los docentes por su cuenta, siendo el mecanismo más recurrente, produciéndose de manera sistemática e improvisada, casi siempre, a partir de los referentes socioculturales del país de origen de los educandos, que se concretaba con lecturas previas o durante el intercambio con ellos.

En relación al diagnóstico pedagógico integral y sus formas de aplicación por años académicos, durante la sistematización, el 70.45 % de los docentes en su desempeño profesional evidencia dominio suficiente de los conocimientos relacionados con el mismo, entre los que se destaca el tema de la conflictividad, asumida desde la concepción tradicional del enfoque pedagógico. Es por esa razón que alegan no haber incorporado entre los indicadores de comprobación aquellos necesarios para identificar conflictos interculturales latentes. Lo cual afectó trabajar por el reconocimiento del estatus de igualdad grupal desde la estrategia educativa de las carreras y años académicos.

Los conflictos interculturales que prevalecen, estimado por el 87.57 % de los docentes incluidos en las diferentes técnicas empleadas, son los de tipo emocional y académicos. El emocional, asociado a los procesos de adaptación y convivencia, fundamentalmente. En este conflicto se manifiestan contradicciones asociadas a compartir y disentir, casi todo el tiempo, con las mismas personas, los mismos espacios, tiempos de estudio y no lectivos; asimilar la manera de recibir y evaluar el conocimiento aprendido; asistir a las actividades extracurriculares; la convivencia en la residencia con rituales culinarios ajenos a los propios, o los hábitos higiénicos, todos, con dificultad para su manejo y afrontamiento.

El segundo conflicto, de tipo académico, estuvo caracterizado por las propias competencias entre los educandos pertenecientes a un mismo grupo estudiantil, fuese por etnias, pueblos o nacionalidad, en relación a las calificaciones obtenidas. Prevalecen criterios asociados a la reclamación de notas durante los exámenes ordinarios, parciales y finales; así como la exigencia por la calidad y excelencia del conocimiento impartido por los docentes. Esto último, constituyendo el principal reto pedagógico pues se evaluaba y exigía suficiencia en la calidad de quienes conducían el proceso pedagógico, lo que generó resistencia en algunos pues no consideraban necesario exponerse a las valoraciones de los educandos.

En todos los casos evaluados se constata que el afrontamiento a los conflictos identificados fue utilizado la alternativa de educación en valores. Esta alternativa se implementó asumiendo la importancia que a esto se le concede desde los programas de estudio, la labor educativa y en el trabajo docente-metodológico de cada carrera; obedece también a una estrategia centralizada en la universidad. No aparecen referencias a otros tipos de afrontamiento.

Como elemento distintivo, durante el estudio de caso se corroboró que la gestión compensadora de los conflictos interculturales se realizó desde la focalización y mediación, siendo en menor medida por el desarrollo de competencias. Los docentes reconocen que la gestión por focalización y mediación se corresponde con la práctica pedagógica tradicional tanto en lo académico, laboral, investigativo y extensionista, pues constantemente se interacciona con los educandos que expresan determinado conflicto. Mientras, el desarrollo de competencias para tratar los conflictos se dificultaba en atención a las percepciones individuales respecto a la utilidad práctica que podrían tener en los trabajos futuros a desarrollarse por los educandos en los países de origen.

Sobresale como un resultado categórico el desconocimiento y, consecuentemente, la ausencia de la comunicación intercultural a nivel individual y grupal orientada a fortalecer el reconocimiento de funciones y roles en situaciones y actividades comunes. Con similar resultado aparece la producción de materiales didácticos para la reducción de prejuicios por años académicos, más centrado en el conocimiento científico y menos intencionados a esa dimensión del trabajo pedagógico.

Otros resultados relevantes lo constituyen las compensaciones interculturales participativas indirectas, identificadas como parte de las actividades académicas, laborales, investigativas y extensionistas. Esto está referido, en el 97.23 % de las respuestas validadas durante el estudio de caso y los talleres de sensibilización, a la manera en que los docentes favorecieron con su actuación profesional, desde lo curricular y extracurricular, a la expresión étnica y sociocultural de los educandos siempre en apego a su cosmovisión individual y grupal de la problemática abordada en acciones concretas. Estas acciones constituyen las huellas que ilustran en la memoria reconstruida de la experiencia, la adhesión del modelo educativo practicado a una orientación de la educación intercultural. Las evidencias recopiladas de trabajos de curso, exámenes escritos, audiovisuales del desarrollo de festividades, efemérides y festivales culturales con la recreación de escenarios nacionales, favorecieron también, indirectamente, a la pedagogía de la igualdad pues no estaba diseñado desde el trabajo metodológico.

Las particularidades metodológicas del programa de preparación puestas a consideración de los expertos estuvieron centradas en cuatro ejes temáticos fundamentales: I- conocimiento y compromiso filosófico; II- aprendizaje y manejo de conceptos; III- desarrollo de competencias cognitivas y pedagógicas; IV- mediación y comunicación intercultural. Lo cual se fundamentó teniendo en cuenta los temas y contenidos, el diseño de las estrategias para el trabajo en grupo con diversidad cultural, la selección de materiales pedagógicos, así como diferentes textos de apoyo para la formación y evaluación docente desde una perspectiva intercultural.

La evaluación general al programa de preparación emitida por los expertos fue de adecuada. Entre sus valoraciones consideran que el objetivo general de la metodología resulta apropiado para lograr el perfeccionamiento del modo de actuación profesional de los docentes, centrado en la solución de los conflictos, para la educación intercultural. También expresaron con sus selecciones por indicadores que la preparación, como aspiración, es necesariamente abarcadora, innovadora y riesgosa en relación a la estructura metodológica por nutrirse de enfoques y experiencias ya practicadas en la realidad pedagógica cubana y asumir, desde la reflexión crítica, otras perspectivas foráneas compatibles.

Para los expertos los fundamentos teóricos de la metodología empleada resultaron muy adecuados, coherentes y reformadores del posicionamiento transdisciplinario de la educación intercultural que deben dominar los docentes, esencialmente desde las concepciones filosóficas, antropológicas, sociológicas y pedagógicas, lo cual posibilita la transformación necesaria para la comprensión de la conducción del proceso pedagógico implementado o por implementarse.

Con la ejecución del programa de preparación, centrado en la solución de conflictos, para perfeccionar el modo de actuación profesional para la educación intercultural, se reconocieron las carencias formativas existentes en relación a la temática y la necesidad de actuar en consecuencia. De los enfoques metodológicos propuestos se constituyen campos del conocimiento de mayor necesidad para el seguimiento en la preparación en los colectivos de disciplina y años académicos.

En la apropiación de los principios que caracterizan la educación intercultural admitida por los docentes durante la preparación, se aprecia que la reflexión y el trabajo por valores adquiridos y compartidos constituyó la más apropiada para hacer efectivo el tratamiento de la diversidad cultural y los conflictos identificados dentro del proceso pedagógico. No obstante, como elemento básico para implementar un nuevo proyecto educativo, se reconoció la necesidad de asumir la preparación desde otras perspectivas como las de oportunidad para el aprendizaje por afrontamiento a los conflictos interculturales que incluya a los educandos nacionales. Lo cual, a criterio de los docentes, podría tener expresión concreta, implícita y explícitamente, en los programas de estudio abiertos, verdaderamente, a la diversidad cultural.

La preparación ejercitada hizo posible que los docentes lograran identificar, como fortaleza para el perfeccionamiento de su actuación profesional, la potenciación del liderazgo y visión pedagógica compartida en la resolución de conflictos interculturales con la implementación de estrategias de aprendizaje inclusivo y cooperativo a través de la pedagogía de la igualdad, es decir, menos centrada en la focalización. También asumieron como necesidad pedagógica la formación y preparación en educación intercultural porque el trabajo con las diferencias enriquece las funciones docente-metodológica, de orientación e investigación, para conducir exitosamente las acciones generalizadoras del proceso pedagógico que se lleve a cabo.

Acorde con lo anterior, el programa de preparación posibilitó identificar las potencialidades y limitaciones de la experiencia analizada y formular los derroteros pedagógicos para futuras ediciones, conforme al avance del proceso docente que sea implementado. Entre las potencialidades se encuentran la concreción de una formación científico técnica con enfoque humanista y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos; que los programas de las carreras se encuentran diseñados, actualizados y en ejecución, como propuestas dentro del proceso de internacionalización de le educación superior en Cuba; que el trabajo metodológico se orienta a incentivar la integración de las formas de organización del proceso pedagógico universitario en lo académico, laboral, investigativo y extensionista. Además, se dispone de una experiencia acumulada por los docentes en el trabajo pedagógico concretada en educar para el conocimiento, comprensión y respeto a la diversidad cultural y social; se trabaja por carpeta de proyectos de internacionalización de la educación superior basados en el intercambio, colaboración y solidaridad y la no existencia de rasgos xenofóbicos, racistas o sexistas en las practicas pedagógicas.

En las limitaciones para la adhesión de la experiencia analizada a la educación intercultural se tiene la no comprensión de que la convivencia intercultural entre los educandos se constituye a partir de rituales muy complejos no advertidos tempranamente dentro del proceso de acogida y luego, sistematizada desde la labor educativa; la no inclusión en la organización del proceso pedagógico de métodos tipificados por la interculturalidad como la negociación, penetración y descentralización cultural, para ayudar a mitigar posibles adaptaciones traumáticas; así como la ausencia de criterios comparativos y asociativos de la experiencia de vida expuesta por los docentes, contrastada desde situaciones desconocidas y poco experimentadas por los educandos que asumen, como distanciamiento, sus procesos de vida cotidiana.

Por su parte, los derroteros pedagógicos para conformar futuros diseños en educación intercultural, específicamente en las carreras pedagogía Psicología y Enseñanza Especial en la universidad espirituana, deben concentrarse en la introspección inter y transdisciplinaria que pueda hacerse desde las ciencias de la educación asociados a los principios que la orientan; identificar los elementos axiológicos que pueden cohesionar los contenidos curriculares; propiciar la investigación sobre temas interculturales, como insumo para el perfeccionamiento del modo de actuación profesional de los docentes y construir proyectos educativos inclusivos que sean promocionados en la carpeta de internacionalización de la educación superior, donde todos tengan oportunidad de valorar las capacidades formativas adquiridas.

DISCUSIÓN

La educación intercultural puede ubicarse como una preocupación gnoseológica a generalizarse dentro de las ciencias de la educación en Cuba. En tanto, si la aspiración del modelo educativo intercultural está en lograr una educación inclusiva de calidad, no puede obviarse la resolución de los conflictos concomitantes que necesitan de una capacidad de respuesta desde la actuación profesional de los docentes en dicho empeño, desarrollando de esa manera habilidades de cooperación y colaboración enmarcadas en el respeto y valorización de la diversidad. Lo cual implica considerar que el aprendizaje intercultural no siga siendo una aspiración segmentada y orientada a las minorías, sino una fortaleza que requiere analizar la perspectiva integral de las prácticas pedagógicas y su adhesión a los principales debates teóricos que se desarrollan en torno a esta temática.

El desarrollo del modelo educativo cubano ha demostrado históricamente que la producción de saberes, habilidades y competencias profesionales, deben sistematizarse desde una perspectiva dialéctica entre reflexión-acción-transformación para el desarrollo de proyectos verdaderamente inclusivos. Sus aportaciones teóricas y empíricas han potenciado el reconocimiento y necesidad de lograr una educación de calidad para todos como puntal del paradigma de desarrollo humano sostenible por el que apuesta, en su diversidad.

Las universidades cubanas en la época actual han fortalecido, actualizado y reorientado sus programas de formación a disposición de la sociedad pletórica y global en la que se inserta. Tanto en pregrado como postgrado se han articulado, definido y reconstruidos los espacios y tiempos necesarios para el encuentro, el diálogo e intercambio desde la diversidad cultural. Ahí radican los principales avances de la pedagogía cubana que demuestran que no existen contradicciones para cotejar en dicho modelo los principios de la educación intercultural, permitiendo suscitar una reflexión colectiva que contribuya y aporte al perfeccionamiento de futuras experiencias desde el modo de actuación profesional de los docentes.

La experiencia intercultural vivida por los docentes de las carreras Psicología Pedagogía y Enseñanza Especial de la Facultad de Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Sancti Spíritus se devela, desde la aprehensión de sus protagonistas, como un proceso de internacionalización y colaboración universitaria que no dispuso de un procedimiento adecuado para la preparación en educación intercultural. En consecuencia, los aprendizajes devenidos, asientan con claridad que la educación intercultural, como necesidad pedagógica, no está condicionada exclusivamente a la presencia permanente de culturas foráneas en espacios educativos de culturas receptoras. Es por ello que se convierte en necesidad pedagógica ampliar la formación y preparación en la temática para todas las modalidades de estudio. Lo cual se adecua al enfoque formativo centrado en las afectaciones y transformaciones que provoca el sistema-mundo en que vivimos. ( 5

Los problemas metodológicos manejados dentro de la experiencia analizada demuestran con claridad que también pueden estar presentes en otros contextos donde asiste la experiencia cubana en educación, demandando una mayor preocupación para la preparación desde la práctica científica. ( 6 , 7 Por tanto, se comparte la visión epistemológica que reclama una definición común de educación intercultural como parte de una estrategia global de multiculturalizar la sociedad ( 1 , 8 ) y sus instituciones, lo que no debería quedarse, en el caso cubano, en la desidia pedagógica.

La investigación entroniza con la postura teórica internacional de discusión acerca de la educación intercultural vinculada al modo de actuación profesional de los docentes en instituciones universitarias y su preparación para la solución de conflictos interculturales. ( 9 De esta manera se enuncia la necesidad de articular acciones de política educacional en sintonía con la plataforma teórica y metodológica del debate dentro de las ciencias de la educación, 10 para direccionar la preparación y actualización de los docentes, tanto para la actividad pedagógica en el contexto nacional como internacional. De ahí la pertinencia de llevar a cabo trabajos de investigación que pongan en evidencia los significados de la interculturalidad y las prácticas de los protagonistas de las experiencias educativas.

Como novedad, con el programa de preparación se demuestra la necesidad de implementar urgentes acciones colaborativas entre las instituciones universitarias para atender, desde la diversidad cultural, lo que acontece en la calidad de la educación, sea cual sea el modelo intercultural que se practique, trabajando prospectivamente en reconocer que no debe quedar como un proceso último, sino, devolver a la sociedad cubana, la advertencia de la interculturalidad existente, que debe atenderse y extenderse en el sistema general de educación.

La perspectiva del desarrollo de la educación intercultural como fundamento pedagógico en Cuba, posibilita comprender que los conflictos interculturales se erigen en reto de solución para implicarse en el proyecto de sociedad futura a que se aspira. 11 Lo cual queda evidenciado como parte de la experiencia analizada. En este sentido, las aportaciones teórico-prácticas de los docentes universitarios al programa de preparación, centrado en la solución de conflictos, para el perfeccionamiento del modo de actuación profesional para la educación intercultural, actualizan y refundan las competencias necesarias que deben poseerse desde las prácticas innovadoras, que permitan a su vez fomentar la creación de espacios de encuentro y comunicación, transparentes, eficientes y justos, ante situaciones inesperadas de conflictividad intercultural. En tal sentido, las acciones generalizadoras de dirección del proceso docente deberán concretar la validación de la práctica que se implemente.

CONCLUSIONES

La educación intercultural en Cuba constituye un ámbito de investigación en desarrollo dentro de las ciencias de la educación. Se manifiesta como necesidad pedagógica no condicionada a la presencia permanente de culturas foráneas, que debe atenderse desde la experiencia científica que ponga en evidencia los significados de la interculturalidad y las prácticas de los protagonistas de las experiencias educativas interculturales.

Se demostró con la sistematización de experiencias, las entrevistas en profundidad, el estudio de caso y los talleres de sensibilización y colaboración, que el proceso vivido, individual y colectivamente, fue asumido con desconocimiento de la interculturalidad como teoría emergente para la preparación del proyecto educativo practicado y al mismo tiempo, identificado como necesidad para la práctica pedagógica contemporánea.

La construcción del programa de preparación, centrado en la solución de conflictos, para perfeccionar el modo de actuación profesional de los docentes universitarios para la educación intercultural, se logró a partir de la reflexión crítica de los docentes al reconocer la validez de los enfoques y experiencias pedagógicas ya practicadas en la realidad, así como la pertinencia y actualización necesaria de otras perspectivas foráneas compatibles. Lo cual reforzó el aprendizaje y manejo conceptual de los principios y competencias pedagógicas para la educación intercultural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 19/03/2020
  • » Aceptado: 15/07/2020
  • » Publicado : 02/08/2020


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.