2009-11-3-3

Trabajo Original

Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Evaluación del índice de excelencia de la revista electrónica Gaceta Médica Espirituana. Año 2008.

Assessing the excellence rate of the Gaceta Médica Espirituana electronic journal. Year 2008.

Lic. Norma Belén Ortiz Palacio1, DrC. Arturo Puga García2, Lic. Elizabeth Manso Fernández3, Lic. Yasminda Rodríguez Hernández3, Lic. E. Amiris Llano Gil4, Dr. Ramón de Jesús Muro García5

Licenciada en Gestión de la Información en Salud 1
Especialista de 1er grado en Embriología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Investigador Adjunto. Profesor Titular 2
Licenciada en Educación. Especialidad: Español y Literatura. Profesor Instructor 3
Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Profesor Instructor 4
Doctor en Estomatología 5

RESUMEN

Introducción: En el desarrollo histórico de las revistas científicas espirituanas no se ha evaluado el índice de excelencia con indicadores que valoren la calidad de las mismas y con ello los parámetros que revelan la eficacia de las publicaciones que en ella se editan, aspecto necesario para mejorar la información científica y así la preparación y actualización de los profesionales de la Ciencias Médicas en la provincia. Objetivo: Evaluar el nivel de excelencia de la revista Gaceta M édica Espirituana en el año 2008. Material y M étodo: Se realizó una investigación descriptiva. La población del estudio estuvo constituida por 22 artículos científicos publicados durante el año 2008 en la Gaceta Médica Espirituana. Se determinó el índice de excelencia de la revista, utilizando un medidor ponderado, en el que se relaciona la puntuación dada por los expertos a cada uno de los indicadores. Resultados: Entre los indicadores con mayores dificultades se encontraron: el nivel de actualizaci ón de las referencias bibliográficas, la proporción de autores por trabajos, evaluados de regular y los autores de los artículos que se repiten en los trabajos publicados, este último evaluado de mal. El índice de excelencia de la revista en el año fue de 76%. Los únicos indicadores con una evaluación de MB fueron los artículos arbitrados, la originalidad de los artículos y la frecuencia de la revista.

DeCS:  BIBLIOMETRÍA, PUBLICACIONES PERIÓDICAS / estadística & datos numéricos; CALIDAD, INFORMETRÍA; BASES DE DATOS / análisis.
Palabras clave: bibliometría, publicaciones periódicas, calidad, informetría, bases de datos

SUMMARY

Introduction: In the historical development of the scientific journals of Sancti Spiritus, no assessment has been made of their excellence rate with indicator that assess their quality and thereby the parameters that reveal the efficacy of their publications, an aspect which is necessary to improve the scientific information as well as the preparation and update of professionals of medical sciences in this province. Objective: To assess the excellence rate of the Gaceta Médica Espirituana journal in the year 2008. Material and Method: A descriptive investigation was made. The population of study was made up of 22 scientific articles published during the year 2008 in the Gaceta Médica Espirituana. The excellence rate of the journal was assessed, using a weighted measuring device, in which the score given by experts is related to each of the indicators. Results: Among the indicators with the greatest difficulties were: the update level of bibliographical references, the ratio of authors to works evaluated as middling and the authors of the articles that are repeated in the published works, this latter one evaluated as poor. The excellence rate of the journal in the year was of 76%. The only indicators with an evaluation of VG (Very Good) were the articles subjected to peer review, the originality of the articles and the frequency of the journal. Conclusions: This investigation allowed to analyze the reason why the indicators with the most difficulties affect the excellence rate of the GME journal; which is a journal oriented to the daily search of perfection in spite of not achieving the excellence desired; it was selected to be indexed in the EBSCO international database and it was awarded the quality stamp of the CITMA.

MeSH: BIBLIOMETRICS, SYSTEMS FOR EVALUATION OF PUBLICATIONS, QUALITY MANAGEMENT, DATABASES, BIBLIOGRAPHIC / utilitation
Keywords:  bibliometry, periodic publications, quality, informetry, databases

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos han sido capaces de comunicarse desde hace milenios; sin embargo, la comunicación científica tal como hoy la conocemos, es relativamente nueva, las primeras revistas científicas se publicaron hace 300 años. Los conocimientos científicos o de otra clase no pudieron trasmitirse eficazmente hasta que se dispuso de mecanismos apropiados de comunicación. Los hombres prehistóricos desde luego, podían comunicarse en forma oral; pero cada generación comenzaba esencialmente en el mismo punto de partida porque sin documentos escritos a los que acudir, los conocimientos se perdían tan rápidamente como se adquirían.

Ciertamente, desde comienzos del siglo XVIII, quedó establecida la estructura de las publicaciones periódicas, pero los fundamentos del sistema de publicación de las revistas han permanecido casi inalterables1.

En Latinoamérica la primera Revista fue mexicana, “Mercurio Volante” cuyo primer número salió a luz el 17 de octubre del 1772, editada por el Dr. José Ignacio Bartola Che y Díaz de Posadas.

Con la aparición desde 1864 de la Gaceta Médica de México, y de la Revista Médica Latinoamericana, exponentes más antiguos de las que circulan actualmente, y como acertadamente expone el autor, tiene México el mérito de haber sido el país donde se editó la que se reconoce como la primera revista producida en el continente americano, surgida incluso 25 años antes que The Medical Repositorio, de los Estados Unidos 2.

Comúnmente, las discusiones científicas degeneraban en un personalismo vergonzoso para la seriedad y decoro de la clase médica y en ocasiones, la reunión de varios profesores podía llegar a convertirse en una batalla campal. No es extraño pues, que el director de El Observador Habanero quien, según contaban las crónicas de entonces, "no era manco ante la agresión", dijese en el prefacio de la primera entrega “las columnas de la publicación estarán abiertas para los profesores que gustasen dar a luz observaciones o artículos de interés verdaderamente práctico; pero desechando cualquier escrito que contuviera personalidad por más que encerrase ideas u opiniones de mucho mérito" 3.

Desde los primeros años de la década de 1880 se comenzó a vislumbrar en Cuba un auge de la cultura intelectual, expresándose entre otras razones, el por qué a partir de entonces se podía aspirar al doctorado en todas las carreras universitarias y cada provincia disponía de un Instituto de Segunda Enseñanza y de numerosos planteles de instrucción primaria; en particular, la Medicina y la Cirugía habían experimentado avances, al punto de que ya los médicos y cirujanos criollos tenían cada vez menos necesidad de viajar a otros países para ser capaces de diagnosticar y tratar con acierto enfermedades de difícil pronóstico, o de practicar con buenos resultados las más arriesgadas operaciones. Muchos de los jóvenes que habían cursado estudios en otras naciones se hallaban ya de regreso y constituían, junto a los formados en la Isla, un respetable grupo de buenos médicos, cirujanos, farmacéuticos y naturalistas 3,4.

La proliferación de literatura, sobre todo la de contenido científico, es consecuencia directa del auge cultural que a partir del segundo lustro del decenio 1881-1890 caracteriza el saber científico del archipiélago.

El 30 de septiembre de 1878, surgió en La Habana el primero de los dos volúmenes de Propaganda Científica, revista de frecuencia quincenal, para diseminar los conocimientos médicos, biológicos, físico-químicos y naturales. En sus columnas quedaron plasmados muchos artículos sobre higiene pública, historia de la medicina y ciencias físicas y químicas, además de algunos estudios sobre la fiebre amarilla y colaboraron médicos, farmacéuticos, veterinarios, ingenieros y tenientes de navío 5.

Entre otros trabajos interesantes publicados, llaman la atención "Memoria sobre la etiología de la fiebre amarilla" y "Principios científicos de la electroterapia", del doctor Carlos J. Finlay; "Reflexiones sobre el inmenso consumo de bebidas alcohólicas en Cuba" y "La tisis pulmonar en Cuba", del doctor Agustín W. Reyes; "Epidemiología de la fiebre larvada", del doctor Vicente B. Valdés; así como las tablas estadísticas sobre la mortalidad en La Habana que, clasificadas por enfermedades, raza, sexo y edad, las enuncia el doctor Ambrosio González del Valle a partir de marzo de 1880 6.

Desde finales de la primera mitad del siglo XX, los médicos cubanos han mostrado preocupación por propagar hacia el exterior los adelantos de la medicina nacional, aún cuando entonces no se disponía de recursos, como las bases de datos bibliográficas; incluso, desde principios de esta centuria se hablaba de la necesidad de que sobrevivieran las revistas más aptas. Prueba de ello es la proposición hecha en 1939, durante el VIII Congreso de la Prensa Médica de Cuba, de unificar todas las revistas médicas cubanas en una sola, dividida por secciones de especialidades, para garantizar con ello que esta llegara a obtener y a mantener un alto nivel cualitativo y asegurar su sostenido prestigio internacional 7.

Al triunfo de la revolución cubana, el país sufrió el éxodo de más de la mitad de sus profesionales estimulado por la política diversionista del gobierno de los Estados Unidos, lo que obligó al gobierno revolucionario diseñar una estrategia de formación acelerada de profesionales de la salud.

La informetría es una disciplina instrumental de las ciencias de la información, su objeto de estudio son los datos (información), la información social, que se obtiene y utiliza en todos los campos de la actividad del hombre, los procesos del pensamiento creador para la generación y utilización de la información social, los procesos de presentación, registro, procesamiento, conservación, búsqueda, diseminación y percepción de la información, el papel y el lugar de las fuentes de información (documentales y no documentales) en la sociedad, el desarrollo humano y el nivel de informatividad del hombre en la sociedad, los procesos socio-tecnológicos de informatización de la sociedad y la orientación humanista de la informatización 8.

Cuba se ha insertado en el entorno de la publicación electrónica en general. En el país existen un número de ellas representando a disímiles instituciones, organismos, ministerios y hasta empresas. Política que posibilita la recuperación y formación de profesionales de la salud sustentada en los sistemas de Centros de Información, donde se introduce la informática y se establece una red nacional como INFOMED que ofrece servicios de calidad a profesionales de Cuba y el Mundo, en este sitio se pueden consultar todas las revistas electrónicas de medicina que se realizan en el país 9 .

Cuando se analiza el reconocimiento de las revistas médicas cubanas ante la comunidad científica, se debe considerar que el problema abordado trascienda las fronteras nacionales, lo que puede, incluso, afectar la validación de los productos y los servicios de las ciencias médicas en el mercado internacional. Esto indica que hay que reorientarse hacia las exigencias del actual mercado global, para lograr niveles más eficientes de comercialización en términos de ciencia, en general; y de medicina, en particular.

A partir de 1999 se comenzó a editar la revista electrónica Gaceta Médica Espirituana (GME) medio de difusión del sector salud en Sancti Spíritus. Esta revista se visualiza en la Biblioteca Virtual de Salud, además se pueden localizar sus artículos en la base de datos como LILACS, CUMED, SeCiMed, recientemente se le otorgó a esta publicación el sello de calidad que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) por cumplir con las exigencias establecidas. Para mantener estos estándares, se hace necesaria una evaluación sistemática que permita valorar su excelencia, la que denota un clima organizacional científico profesional, basado en la medición y el cambio continuo en dar respuesta a las exigencias de los usuarios y al desarrollo científico técnico en las Ciencias Médicas 10.

egún el criterio de expertos, la revisión documental, la observación y la experiencia de los autores por el tiempo que llevan trabajando en el área, evidenció que las revistas espirituanas en su desarrollo histórico no han sido evaluadas con indicadores que valoren el índice de excelencia de las mismas y con ello los parámetros que revelen la calidad de las publicaciones que en ella se editan, aspecto necesario para mejorar la información científica y así la preparación y actualización de los profesionales de la Ciencias Médicas en la provincia; por lo que el objetivo del trabajo es evaluar el nivel de excelencia de la revista Gaceta Médica Espirituana en el año 2008.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una investigación descriptiva. La población del estudio estuvo constituida por 22 artículos científicos publicados durante el año 2008 en la Gaceta Médica Espirituana.

Se determinó el índice de excelencia de la revista (IER), utilizando un medidor ponderado, en el que se relaciona la puntuación dada por los expertos a cada uno de los indicadores. La expresión matemática empleada para el cálculo fue la siguiente 11. Donde:

IER= Índice de excelencia de la revista Vi= Peso relativo de los indicadores Pi= Puntuación otorgada al indicadores K= Cantidad de características o medidores

Procesamiento y análisis

Se seleccionaron 12 indicadores que incluyen aspectos de excelencia de una publicación periódica, se tomaron en cuenta los criterios de evaluación de la Comisión Permanente de Publicaciones de la Academia de Ciencias de Cuba, de la directora, editora y profesionales expertos en el tema de investigación relacionados con este órgano científico, además de referentes teóricos afines con el tema a investigar 9,11,12,13.

Se determinó el peso relativo (Vi) según el grado de importancia de los indicadores y se le otorgó a cada indicador un peso cuya sumatoria totaliza la unidad.

Sobre la base de la información muestral aportada por los indicadores expresados, se realizó un análisis descriptivo en dos etapas.

En la primera de ellas se identificó cada indicador sustentando el criterio valorativo en el comportamiento de las frecuencias observadas correspondientes a la puntuación para los niveles de comportamiento de las variables. Posteriormente se determinó el Pi (puntuación otorgada al indicador correspondiente) necesarios para determinar el índice de excelencia de la revista.

Puntuación para los niveles de comportamiento de las variables

Nivel Puntuación (Pi) Muy bien 10 Bien 8 Regular 6 Mal 2

Variables utilizadas Variable dependiente: Excelencia de la revista. Variables independientes:

1. Proporción de artículos arbitrados

MB: Si artículos arbitrados por dos árbitros B: Si artículos arbitrados por un árbitro R: Si artículos arbitrados por árbitros no de la especialidad M: Si artículos no arbitrados

2. Números originales

MB: Si el 50% o más de los artículos publicados fueron originales B: Si entre 40% y el 49% de los artículos publicados fueron originales R: Si entre 30% y el 39% de los artículos publicados fueron originales M: Si menos del 30% artículos publicados fueron originales.

3. Números de árbitros

MB: Si tenían de tres a cincos árbitros artículos revisados. B: Si tenían dos árbitros artículos revisados. R: Si teñían un árbitro artículos revisados. M: Si los artículos no fueron revisados por ningún árbitros.

4. Estructura de la revista

MB: Si tiene artículos originales el 60%, y además presentación de caso, revisión bibliográfica, comunicación breve. B: Si artículos originales entre un 50% y 59% y además, presentación de caso, revisión bibliográfica, comunicación breve. R: Si artículos originales entre 40% y 49% y además, presentación de caso, revisión bibliográfica, comunicación breve. M: Si artículos originales entre 30% y 39%, presentación de caso, revisión bibliográfica, comunicación breve.

5. Idoneidad de los títulos

MB: Si 90% o más, son breves, no exceden de 15 palabras, menciona el lugar delestudio, relación con el tema que se investiga. B: Si entre el 80% y el 89%, son breves, no exceden de 15 palabras, menciona el lugar del estudio, relación con el tema que se investiga. R: Si entre 70% y el 79% son breves, no exceden de 15 palabras, menciona el lugar del estudio, relación con el tema que se investiga. M: Si menos del 70% son breves, no exceden de 15 palabras, menciona el lugar del estudio, relación con el tema que se investiga.

6. Estructura de material y método

MB: Si el 90% ó más de los artículos presenten: Diseño del estudio, población,muestra, variables y análisis estadístico. B: Si entre el 80% y el 89%, le falta el análisis estadístico. R: Si entre el 70% y el 79% falta análisis estadístico y variable. M: Si menos del 70% le falta análisis estadístico, variables.

7. Actualización de las referencias bibliográficas

MB: Si el 70% o más de la bibliografía es de los últimos cinco años B: Si el 50% o más de la bibliografía es de los últimos cinco años R: Si el 70% o más de la bibliografía están comprendida entre los seis y diez últimos años del estudio. M: Si el 50% o más de la bibliografía están comprendidos entre los seis y diez últimos años del estudio.

8. Proporción de autores

MB: Si los artículos publicados tienen menos de tres autores. B: Si tiene cuatro autores. R: Si tiene cinco autores. M: Si tiene seis o más autores.

9. Temáticas de los trabajos

MB: Si todos los artículos responden a diferentes temáticas de trabajos. B: Si dos artículos responden a la misma temática. R: Si tres artículos responden a la misma temática. M: Si cuatro artículos responden a la misma temática.

10. Autores que se repiten

MB: Si no se repiten autores en los trabajos. B: Si se repite un autor en más de un trabajo. R: Si se repiten dos autores en más de un trabajo. M: Si se repiten tres autores en más de un trabajo.

11. Frecuencia de la revista

MB: Si se publican los tres números en el año B: Si se publican dos números en el año R: Si se publican un número en el año M: Si no se publica la revista en el año

12. Tablas y figuras

MB: Si el 90% o más presentan hasta 8 tablas y/o figuras B: Si entre el 80% y el 89% presentan hasta 8 tablas y/o figuras. R: Si entre el 70% y el 79% presentan hasta 8 tablas y/o figuras M: Si menos del 70% presentan hasta 8 tablas y/o figuras

Se tuvo en cuenta el consentimiento y las consideraciones éticas de todos los participantes en esta investigación.

RESULTADOS

Entre los indicadores con mayores dificultades se encontraron: el nivel de actualización de las referencias bibliográficas, la proporción de autores por trabajos y los autores de los artículos que se repiten en los trabajos publicados. El índice de excelencia de la revista (IER), en el año de estudio, fue 76 % (tabla1).

Los únicos indicadores con una evaluación de MB fueron los artículos arbitrados, la originalidad de los artículos, y la frecuencia de la revista.

DISCUSIÓN

Las revistas científicas cubanas y especialmente la de esta provincia deben constituir un pilar estratégico para seguir afianzando a nuestro país como una potencia científica y con ello contribuir a desarrollar el potencial investigativo presente en las diferentes instituciones de salud.

No se concibe este propósito sin ejercer una evaluación de las revistas, que permita identificar el índice de calidad de lo que se publica.

Las principales dificultades se concentraron en la actualización de las referencias bibliográficas, cuya evaluación de regular vislumbra insuficiencias en las búsquedas de información. Es preocupante este resultado pues los medios y fuentes disponibles a partir del desarrollo de las técnicas de información científica, no justifican la puntuación otorgada a este indicador.

La proporción de autores por artículos publicados, fue otro de los indicadores evaluados de regular, en un determinado número de trabajos más de cinco autores, no explica realmente la participación científica de los mismos.

Otro de los indicadores cuya puntuación no fue favorable se correspondió con los autores que se repiten en más de un artículo, hecho este que pudiera relacionarse con la necesidad, que en ocasiones tienen los docentes de reunir un número de publicaciones científicas para realizar cambios de categorías y otras actividades científicas que se les exige para su evaluación profesional.

Representa esta evaluación de la revista Gaceta Médica Espirituana la primera vez que se ha determinado el índice de excelencia de una revista en la provincia (76 %), resultado este superior a la evaluación en el año 1996 a la Revista Pastos y Forrajes, órgano oficial del Ministerio de Educación Superior para la rama agropecuaria y similar al índice de excelencia hallado en esta misma revista en el año 2002 13, pero inferior a la evaluación que se le hizo a la revista Medicentro electrónica que fue de un 86,3 % 14.

CONCLUSIONES

Esta investigación permitió analizar porqué los indicadores con más dificultades afectan el índice de excelencia de la revista GME; la cual a pesar de no lograr la excelencia deseada es una revista que está encaminada a la búsqueda diaria de la perfección.

Se comparó el índice de excelencia obtenido en cada uno de los volúmenes editados durante el año 2008 y la tendencia de la evaluación fue a disminuir.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Seuc AH, Domínguez E, Gómez I. Evaluación de impacto de artículos publicados en la revista de medicina general integral en los años 1995,1998 y 1999. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet] 2003; 19 (1). [consultado 2008 Abril 4]: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/12/aci02257
  2. Day R. ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos? [serie en internet]; 2007 [citado marzo 2008] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos24/escribir-y-publicar/escribir-publicarshtml#qhistoria
  3. López Espinos JA. La primera revista médica de América. Acimed 2000 [citado 2009 enero 29]; 8(2):133-139.
  4. Le Riverend JJ. Prospecto. Observ Hab 1884; 1(1):1-4.
  5. López Serrano E. El Repertorio Médico Habanero, primera publicación periódica médica cubana. RESUMED 1989; 2(1):119-21.
  6. López Espinosa JA. La primera revista médica cubana. Rev Cubana Salud Púb 1998; 23(1):53-63.
  7. López Espinosa JA. Las revistas médicas cubanas en la séptima década del siglo XIX. Historia de la Salud Pública. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 1999. 1-40.
  8. Brookes BC. Biblio-sciento-informetrics? What are we talking about? En: Informetrics 89/90. Amsterdam: Elsevier; 1990. p.31-43.
  9. Seuc AH, Domínguez E, Gómez I. Evaluación del impacto de los artículos publicados en la Revista Cubana de Medicina General Integral en los años 1995, 1998 y 1999. Rev Cubana Med Gen Integr 2003 Feb.; 19(1):20-23.
  10. Cuba. Ministerio de tecnología y medio ambiente. Resolución No. 59; 17 de abril del 2003. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res_59_2003_citma.pdf
  11. Suárez Mella R. Modelo de evaluación del nivel de organización de la producción en empresas de industria mecánica. La Habana: ISPJAE; 1996. p. 87.
  12. Hernández Chávez M, Suárez Hernández J, Ojeda González A. Metodología para evaluar la excelencia de las revistas científica. Ciencias de la Información 2003 dic; 34(3):3-8.
  13. González González OL, Yeras García G, Martínez Méndez NC, Hernández de la Rosa Y, Núñez Álvarez L, Justiz Luna A. Estudio bibliométrico de la revista medicentro. Medicentro electrónica 2007; 11(1).1-7.
  14. Ramos Costa MI, Hernández de la Rosa Y, Yeras García G. Evaluación de la revista medicentro electrónica. Año 2006. Medicentro electrónica. 2007; 11(3). Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/sitios/medicentro/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202007/v11n3a07/revista.htm



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.