Evaluación de la Revista Cubana de Cirugía en cinco años (2012-2016)
Keywords:
Posicionamiento, visibilidad, publicación científica, bibliometría, factor de impacto de la revista, artículo de revista, estudios de evaluación, publicaciones periódicas como asunto, publicaciones electrónicas, revistas electrónicas.Abstract
Fundamento: Para la ciencia cubana al igual que para todos los países la publicación de los resultados de sus investigaciones es muy importante para el desarrollo científico. Objetivo: Comparar la evolución de la Revista Cubana de Cirugía en relación con las revistas: Acta Quirúrgica Brasileña, Revista del Colegio Brasileño de, Cirujanos, Revista Chilena de Cirugía y la Revista Portuguesa de Cirugía. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en un período de tiempo de cinco años (2012-2016). Se analizaron las variables: tipo de artículo, número de artículo por año, frecuencia, posicionamiento, factor de impacto e índice de inmediatez. Se seleccionaron para el estudio 5 revistas de Cirugía General pertenecientes a los siguientes países: Cuba, Brasil, Chile, Portugal. Se tomó como referencia la base de datos SciELO regional. Resultados: La sección con más artículos publicados fue la de artículos originales y la que menos publicaciones tuvo fue la de artículos de revisión (1268 y 88 respectivamente). Por la frecuencia de la revista, la que más números publicados tuvo fue el Acta Quirúrgica Brasileña. El factor de impacto fue más elevado en la Revista Cubana de Cirugía y los mayores valores de inmediatez lo alcanzaron las revistas Acta Brasileña de Cirugía y Revista del Colegio Brasileño. Conclusiones: La Revista Cubana de Cirugía se encuentra en cuarto lugar de acuerdo con las variables estudiadas y en comparación con las demás revistas de cirugía seleccionadas; lo que indica que su visibilidad debe mejorar teniendo en cuenta las variables de estudio.
DeCS: BIBLIOMETRÍA; FACTOR DE IMPACTO DE LA REVISTA; ARTÍCULO DE REVISTA; ESTUDIOS DE EVALUACIÓN; PUBLICACIONES PERIÓDICAS COMO ASUNTO; PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS; REVISTAS ELECTRÓNICAS.Downloads
References
1. Cañedo Andalia R, Pérez Machín M, Guzmán Sánchez MV, Rodríguez Labrada R. Aproximaciones cualitativas a la ciencia, la producción y la colaboración científica en salud en Cuba. Acimed [Internet]. 2010 [citado 12 Sept 2017];21(1):28-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v21n1/aci04110.pdf
2. Rodríguez García PL. El camino hacia la visibilidad de las ciencias médicas cubanas. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2013[citado 12 Sept 2017];24(3):368-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v24n3/rci12313.pdf
3. Alfonso Manzanet JE. SciELO representa una garantía de visibilidad para la actividad científica cubana (Entrevista). Edumecentro [Internet]. 2013 [citado 12 Sept 2017];5(1):184-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v5n1/edu20113.pdf
4. Valdés Morris M. Algunas consideraciones sobre el posicionamiento Web. Acimed. 2007 [citado 12 Sept 2017];15(5):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352007000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Beltrán Galvis OA. Factor de impacto. Rev Col Gastroenterol [Internet]. 2006 [citado 22 Oct 2017];21(1): 57-61. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v21n1/v21n1a09.pdf
6. Cañedo Andalia R. Impacto de las revistas médicas cubanas en Scopus. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2014. [citado 24 Oct 2017];25(3):333-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v25n3/rci07314.pdf
7. Zarate BV, Cerda LJ. Fortalezas y debilidades del factor de impacto de revistas científicas. Rev med Chile [Internet]. 2007 [citado 24 Oct 2017];135(11):1474-78. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v135n11/art16.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.