A la Memoria del profesor Dr. Ernesto F. González Madrigal
Resumen
Por su consagrada y abnegada labor al servicio de la Medicina, y fundamentalmente a la especialidad de Cirugía.
Trabajador ejemplar e incansable en lo asistencial, docente e investigativo, sin cuya colaboración no hubiera podido ser posible la realización del trabajo: “Hemangiopericitoma. Presentación de un caso”.
Agradecimiento a su Sra. esposa Margarita P. de Valdivia y Martínez-Moles y a la Dra. Vivian Martínez Pentón por la documentación entregada para la publicación del trabajo antes mencionado.
Breve semblanza de su biografía
Nace el 2 de agosto de 1926, en Placetas Las Villas. Cuba, hijo de José y Carmen, casado. Se graduó de Doctor en Medicina el l5 de octubre de 1953 en la Universidad de la Habana. Especialista de 1er grado en cirugía general el 1ro de mayo de1967, y Especialista de 2do grado en Cirugía General el 17 de mayo de 1984.
Comenzó a prestar servicios médicos de su Especialidad, desde el 1ro de octubre de 1954 desde el 9 de marzo de 1957, desempeñó el cargo de oficial de administración clase quinta, médico interno del hospital civil de Sancti Spíritus. El 16 de abril de 1958, el Presidente de la República lo nombró en el cargo de jefe de sexta clase, Director y Cirujano Médico del hospital civil del propio centro, tomando posesión del cargo el 1ro de mayo del mismo año. El 31 de marzo de 1959, termina sus servicios como director.
Fue uno de los 3000 médicos cubanos que no emigraron al exterior, en el éxodo masivo de profesionales ocurrido después del triunfo de la revolución cubana. Siguió laborando en el hospital como médico cirujano, realizó numerosas publicaciones, formó a muchos especialistas, recibió diferentes títulos, certificaciones y reconocimientos, otorgándosele la Distinción al Servicio de la Vida por su trayectoria y constante dedicación al trabajo asistencial, docente e investigativo.
Murió el 6 de febrero del 2005.
Su ejemplo de hombre digno debe ser abanderar a las nuevas generaciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.