Infarto agudo del miocardio. Estudio de un año.
Resumen
Se estudiaron 338 pacientes ingresados por Infarto Agudo del Miocardio en el Hospital Clínico Quirúrgico Provincial de Sancti Spíritus durante el año 2002. De los 338 pacientes estudiados, 185 (54,7%) pertenecían al sexo masculino y 153 (45,3%) al femenino. Se apreció en ambos sexos un incremento del número de ingresos en los grupos de más edad, excepto para el grupo de 90 años y más, en el cual disminuyeron los ingresos en relación con los grupos precedentes. Se apreció en ambos sexos una mayor letalidad del Infarto Agudo del Miocardio en los grupos de edades extremas, presentando los mayores de 90 años las tasas más altas. Presentaron al menos un factor de riesgo 266 pacientes (78.7%), el más frecuente fue la edad de 60 años o más, presente en 266 pacientes (78.7%), le siguió el stress, (132 pacientes, 39%). Los pacientes con hiperlipidemia presentaron la letalidad más alta, 50%, precedido por los pacientes que consumían una dieta rica en colesterol, letalidad del 39.8%; la letalidad más baja, 16,6%, la presentaron los pacientes sin ningún factor de riesgo identificado. Los síntomas iniciales más frecuentes presentados por los pacientes fueron la sudoración y el dolor torácico, presentes en 325 (96.1%) y 322 (95.2%) pacientes respectivamente, les siguió en orden de frecuencia los síntomas gastrointestinales, 266 pacientes (78.6%), el resto de los síntomas afectó a menos del 50% de los pacientes. Se presentó una mayor frecuencia del infarto de cara anterior (57,1%), lo que se observó en ambos sexos. Las complicaciones cardiovasculares más frecuente fueron la taquicardia ventricular, en 127 pacientes (37,5 %), y la insuficiencia cardíaca, en 121 pacientes (35,7%). Los resultados obtenidos se corresponden con lo observado en otros estudios.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.