Anestesia intratecal hiperbárica. Petidina vs bupivacaína.
Resumen
Introducción: La anestesia espinal es una técnica segura y eficaz. Su utilidad es máxima durante la operación que se efectúa en la parte baja del abdomen, las extremidades inferiores y el periné. En décadas sucesivas numerosos anestésicos locales, así como algunos opioides por vía intraespinal han sido introducidos para mejorar las características de los agentes disponibles. Objetivo: Determinar la utilidad de la petidina como agente único en la anestesia espinal para cirugía ginecológica vaginal. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo e inferencial en 80 pacientes anunciadas para cirugía ginecológica vaginal electiva, conformadas en dos grupos a los cuales se les aplicó anestesia espinal. Las pacientes del grupo P recibieron petidina a 1mg/kg y las del grupo B fueron tratadas con bupivacaína al 0.5% a 0,1mg/kg. Resultados: Las pacientes que recibieron petidina alcanzaron el mismo nivel de bloqueo sensitivo y menor grado de bloqueo motor al inicio y después de la operación a las que recibieron bupivacaína, con semejante nivel de relajación muscular y una analgesia postoperatoria significativamente mayor. El comportamiento hemodinámico y respiratorio fue estable y similar en ambos. En la incidencia numérica de efectos colaterales predominaron las náuseas y vómitos en ambos grupos, seguido del prurito y somnolencia con petidina, y los temblores y la hipotensión arterial con bupivacaína. Conclusiones: La petidina espinal en dosis de 1mg/kg demostró una valiosa alternativa como agente anestésico para cirugía ginecológica vaginal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.