Características clínicas de los pacientes con dolor precordial en la consulta de cardiopediatría
Resumen
RESUMEN
Fundamento: El dolor precordial en niños es una causa frecuente de asistencia a la consulta de cardiología pediátrica, lo que genera una larga y costosa evaluación diagnóstica. Sin embargo las causas cardiovasculares son raras. Objetivo: Describir las características clínicas de pacientes con dolor precordial en la consulta de cardiología pediátrica. Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos donde se incluyeron 64 pacientes con dolor precordial atendidos en la consulta de cardiología del Hospital Pediátrico de Sancti Spíritus en el periodo de enero a diciembre del 2011. Las variables utilizadas fueron la edad, el sexo, valoración nutricional, color de la piel, antecedentes patológicos personales, causa del dolor precordial, síntomas asociados y tiempo de duración del dolor. Resultados: Predominó el grupo de 11 a 15 años y el sexo masculino. Las causas más frecuentes fueron idiopática, músculo esquelético y psicógena. Las palpitaciones, frialdad y sudoración constituyeron los síntomas más frecuentes asociados al dolor. Conclusiones: El dolor precordial es un motivo frecuente de interconsulta en la cardiopediatria pero solo, ocasionalmente, puede ser consecuencia de anomalías cardiovasculares.
DeCS: DOLOR EN EL PECHO; NIÑO; ADOLESCENTE.
Palabra clave: dolor en el pecho; niño; adolescente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.