Aneurismas intracraneales. Sancti Spíritus. 2005 - 2010.
Resumen
Fundamento: Dentro de las enfermedades cerebrovasculares, la hemorragia subaracnoidea por ruptura aneurismática tiene un poder devastador por su alta morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir el comportamiento de la enfermedad aneurismática intracraneal en el Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus entre los años 2005 hasta 2010. Metodología: Estudio descriptivo con una muestra no probabilística de 25 pacientes con el diagnóstico de aneurisma intracraneal, comprobado mediante métodos imaginológicos y durante el acto quirúrgico, en el caso de los operados. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, área de salud, tamaño del aneurisma, sitio de localización, estado neurológico al ingreso y antes de la operación, dificultades durante la cirugía, método de tratamiento empleado, complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, mortalidad y morbilidad quirúrgicas y sobrevida. Resultados: Predominaron los pacientes entre 41 y 50 años de edad, con mayor número de mujeres y pacientes de color de la piel blanca. Hubo mayor frecuencia de hipertensión arterial. El factor genético estuvo presente. Predominó el aneurisma de mediano tamaño y la localización comunicante anterior. En su mayor parte los pacientes progresaron satisfactoriamente con una escala de evaluación de los resultados de Glasgow grado uno al egreso. Conclusiones: La enfermedad aneurismática intracraneal en Sancti Spíritus predominó en mujeres de la quinta década vida con una frecuencia de presentación muy diferente en los ocho municipios, con un predominio del factor de riesgo hipertensión arterial, una mayor frecuencia del saco aneurismático mediano y una evolución satisfactoria en la mayoría de los pacientes tratados.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.