Características clínico epidemiológicas de pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico: Serie de casos
Palabras clave:
Enfermedad del hígado graso no alcohólico, epidemiología, diagnóstico, síndrome metabólico, hígado graso, factores de riesgo, tratamiento.Resumen
Fundamento: El hígado graso no alcohólico es la enfermedad hepática por depósito de grasa en ausencia de un consumo significativo de alcohol. La mayoría de los pacientes tienen un nexo epidemiológico común asociado a factores de riesgo metabólico.
Objetivo: Describir características clínico epidemiológicas de pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de una serie de casos en la consulta de Gastroenterología del Hospital General Provincial “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus, durante el período 6 de mayo de 2019 al 6 de mayo de 2020. Se consideró un total de 1167 pacientes pertenecientes a la provincia Sancti Spíritus; a 346 pacientes se le diagnosticó esteatosis hepática por ultrasonido; la muestra se conformó por 114 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: La mayoría de los pacientes con la enfermedad eran sintomáticos, hombres y tenían comorbilidad como la hipertensión arterial y obesidad, el índice de masa corporal y el índice de cintura abdominal/cadera estaban elevados en el sexo femenino, las alteraciones en la química sanguínea fueron colesterol y triacilglicéridos.
Conclusiones: Predominó en el sexo masculino y la comorbilidad con la HTA y la obesidad, y la dislipidemia, además los hábitos alimenticios inadecuados y el sedentarismo; las medidas antropométricas resultaron elevadas en el sexo femenino.
Descargas
Citas
1. Vera Anchundia JE. Transaminasas hepáticas como predictor de diagnóstico temprano de esteatosis en usuarios entre 5 y 14 años con sobrepeso y obesidad que acuden al servicio de pediatría del Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra durante febrero a junio 2017. [Tesis previa a la obtención del título de Especialista en Pediatría Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2017. [citado 25 Dic 2022]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13739/TESIS%20ESTEATOSIS%20HEPATICAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Méndez-Sánchez N, Arrese M, Gadano A, Oliveira CP, Fassio E, Arab JP. Declaración de posición de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH) sobre la redefinición de la enfermedad del hígado graso. Lancet Gastroenterol Hepatol [Interne]. 2021 [citado 25 Dic 2022];6(1):65-72. Disponible en: https://smiba.org.ar/curso_medico_especialista/lecturas_2022/Declaraci%C3%B3n%20de%20posici%C3%B3n%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Latinoamericana%20para%20el%20Estudio%20del%20H%C3%ADgado%20%28ALEH%29%20sobre%20la%20redefinici%C3%B3n%20de%20la%20enfermedad%20del%20h%C3%ADgado%20graso.pdf
3. Younossi Z, Tacke F, Arrese M, Chander Sharma B, Mostafa I, Bugianesi E, et al. Global perspectives on nonalcoholic fatty liver disease and nonalcoholic steatohepatitis. Hepatology [Internet]. 2019 [cited 2022 Dec 25];69(6):2672-82. Available from: https://journals.lww.com/hep/Fulltext/2019/06000/Global_Perspectives_on_Nonalcoholic_Fatty_Liver.30.aspx
4. Younossi Z, Anstee QM, Marietti M, Hardy T, Henry L, Eslam M, et al. Global burden of NAFLD and NASH: trends, predictions, risk factors and prevention Nat Rev Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2018 [cited 2022 Dec 25];15(1):11-20. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2893029
5. Castellanos-Fernández MI, Crespo-Ramírez E, del Valle-Díaz S, Barreto-Suárez E, Díaz-Elías JO, Santaló-Rodríguez L, et al. Non-Alcoholic Fatty Liver Disease in Cuba. Medicc Review [Internet]. 2021 [cited 2022 Dec 25];23(1):64-71. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicreview/mrw-2021/mrw211m.pdf
6. Chalasani N, Younossi Z, Lavine JE, Charlton M, Cusi K, Rinella M, et al. The diagnosis and management of nonalcoholic fatty liver disease: Practice guidance from the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology [Internet]. 2018 [cited 2022 Dec 25];67(1):328-357. Available from: https://journals.lww.com/hep/Fulltext/2018/01000/The_diagnosis_and_management_of_nonalcoholic_fatty.31.aspx
7. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS Sobre Actividad Física y Comportamientos Sedentarios. [Internet]. Ginebra: OMS; 2021. [citado 25 Dic 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/349729/9789240032194-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMÁ [Internet]. 2001 [cited 2022 Dec 25];285(19):2486-97. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11368702/
9. Sahuquillo Martínez, Ramírez Manent JI, Torres Moreno MP, Solera Albero J, Tárraga López PJ. La ecografía, técnica diagnóstica en esteatosis hepática no alcohólica. Jonnpr [Internet]. 2020 [citado 23 Dic 2022];5(4):392-427 Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n4/2529-850X-jonnpr-5-04-392.pdf
10. Castro Soli L, Silva G. Hígado graso no Alcohólico. Rev Méd Clín Condes [Internet]. 2015 [citado 23 Dic 2022];26(5):600-12. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S071686401500125X
11. Younossi ZM. Non-alcoholic fatty liver disease–a global public health perspective. J Hepatol [Internet]. 2019 [cited 2022 Dec 25];70(3):531-44. Available from: https://www.journal-of-hepatology.eu/article/S0168-8278(18)32517-0/pdf
12. Brea A, Puzo J. Non-alcoholic fatty liver disease and cardiovascular risk. Int J Cardiol [Internet]. 2013 [cited 2022 Dec 25];167(4):1109-17. Available from: https://sci-hub.mksa.top/10.1016/j.ijcard.2012.09.085
13. Fung J, Lee CK, Chan M, Seto WK, Lai CL, Yuen MF, et al. High prevalence of non-alcoholic fatty liver disease in the Chinese: results from the Hong Kong liver health census. Liver Int [Internet]. 2015 [cited 2022 Dec 23];35(2):542-9. Available from: https://sci-hub.mksa.top/https://doi.org/10.1111/liv.12619
14. Arab JP, Dirchwolf M, Álvares-da-Silva MR, Barrera F, Benítez C, Castellanos-Fernandez M, et all. Latin American Association for the study of the liver (ALEH) practice guidance for the diagnosis and treatment of non-alcoholic fatty liver disease. Ann Hepatol [Internet]. 2020 [cited 2022 Dec 23];19(6):674-90. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665268120301770
15. Michel Mendoza N M, et al. Aspectos nutricionales y dietéticos en pacientes con hepatopatía grasa no alcohólica en un centro de atención terciaria. Arch Cubanos Gastroenterol [Internet]. 2021 [citado 23 Dic 2022];1(3) Disponible en: https://revgastro.sld.cu/index.php/gast/article/view/42/145
16. Ramos-López O, Román S, Ojeda-Granados C, Sepúlveda-Villegas M, Martínez-López E, Torres-Valadez R, et al. Patrón de ingesta alimentaria y actividad física en pacientes hepatópatas en el Occidente de México. Rev Endocrinol Nutr [Internet]. 2013 [citado 23 Dic 2022];21(1):7-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2013/er131b.pdf
17. Colectivo de autores. III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de Enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011 [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Medias; 2015. [citado 23 Dic 2022]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_completo.pdf
18. Lambis AL, Solana TJB, Gastelbondo PB, Romero SD, Garrido CD, Puello RW et al. Factores de riesgo asociados a hígado graso de origen no alcohólico en una población del Caribe Colombiano. Rev Col Gastroenterol [Internet]. 2016 [citado 25 Dic 2022];31(2):89-95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v31n2/v31n2a01.pdf
20. Zhao YC, Zhao GJ, Chen Z, She ZG, Cai J, Li H. Nonalcoholic fatty liver disease: an emerging driver of hypertension. Hypertension [Internet]. 2020 [cited 2022 Dec 25];75(2):275-84 Available from: https://www.ahajournals.org/doi/epub/10.1161/HYPERTENSIONAHA.119.13419
21. Sheka AC, Adeyi O, Thompson J, Hameed B, Crawford PA, Ikramuddin S, et al. Nonalcoholic steatohepatitis: a review. Jama [Internet]. 2020 [cited 2022 Dec 25];323(12):1175-83. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2763297
22. Graffina M, Catoira N, Soutelo J, Azpelicueta A, Berg G, Perel C, et al. Diagnóstico de esteatosis hepática por métodos clínicos, bioquímicos y por imágenes. Rev Argentina Endocrinol Metabol [Internet]. 2017 [citado 23 Dic 2022];541(1):37-46. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-endocrinologia-metabolismo-185-pdf-S0326461016300651
23. Batanero-Hernán MC, Escalera Izquierdo B, Fresno Contreras MJ, Rodríguez-Chamorro MA. Principales enfermedades según el grupo sanguíneo en población mayor de 60 años en provincia de Cuenca (España). Rev Colomb Cienc Quím Farm [Internet]. 2020 [citado 23 Dic 2022];49(3):740-58. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v49n3/1909-6356-rccqf-49-03-740.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.