Relación entre biometría fetal, producto de acumulación de los lípidos y condición trófica al nacer
Palabras clave:
Crecimiento y desarrollo fetal, biometría fetal, peso fetal, desarrollo fetal, edad gestacional, producto de acumulación de los lípidos, condición trófica al nacer, fenotipo normopeso metabólicamente obeso.Resumen
Fundamento: Las alteraciones del estado nutricional materno generalmente se relacionan con desviaciones del crecimiento fetal, que pueden detectarse por los parámetros biofísicos fetales e identifican la posible condición trófica al nacer.
Objetivo: Determinar la posible relación entre los parámetros biométricos fetales, la condición trófica al nacer y el producto de acumulación de los lípidos.
Metodología: Se realizó un estudio transversal en el Policlínico Chiqui Gómez Lubian del municipio Santa Clara, durante el año 2019, en una población de 253 gestantes normopeso supuestamente sanas al inicio de la gestación. La muestra no probabilística fue de 144 gestantes. Las variables de estudio fueron: producto de acumulación de los lípidos, biometría fetal y condición trófica al nacer. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.
Resultados: En el segundo trimestre ningún parámetro biométrico coincidió con la condición al nacer de pequeño, mientras que para el grande coincidieron las circunferencias cefálica y abdominal. En el tercer trimestre la longitud del fémur y la circunferencia abdominal coinciden en la identificación del pequeño y del grande. El PAL se correlacionó con la circunferencia abdominal del tercer trimestre y con el peso al nacer; presentando mayor frecuencia de valores en el tercer tertil para los nacimientos grandes.
Conclusiones: La circunferencia abdominal fue el parámetro biométrico con mayor coincidencia con la condición trófica al nacer, la que se asoció con valores en el tercer tertil del PAL para la detección de nacimientos grandes, relacionándose el fenotipo normopeso metabólicamente obeso con el crecimiento fetal por exceso.Descargas
Citas
1. Gába A, Přidalová M. Diagnostic performance of Body Mass Index in women. Eur J Clin Nutr [Internet]. 2016 [cited 2022 Jan 7];70(8):898-903. Available from: https://www.nature.com/articles/ejcn2015211
2. De Lorenzo A, Martinoli R, Vaia F, Di Renzo L. Normal weight obese (NWO) women: an evaluation of a candidate new syndrome. Nutr Metab Cardiovasc Dis [Internet]. 2006 [cited 2022 Jan 7];16(8):513-23. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0939475305001912?via%3Dihub
3. Ahmadi F, Moukhah S, Hosseini R, Maghari A. Ultrasound Evaluation of Visceral Fat Thickness for Prediction of Metabolic Syndrome in the First Trimester of Pregnancy in a Sample of Non-obese Iranian Women Oman medical journal [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 07];34(4):308-312. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6642717/pdf/OMJ-D-18-00114.pdf
4. Du T, Yu X, Zhang J, Sun X. Lipid accumulation product and visceral adiposity index are effective markers for identifying the metabolically obese normal-weight phenotype. Acta Diabetol [Internet]. 2015 [cited 2022 Jan 07];52:855-63. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00592-015-0715-2
5. Mejia Montilla J, Reyna Villasmil E. Obesidad, insulinorresistencia e hipertensión durante el embarazo. Rev Venezolana Endocrinol Metab [Internet]. 2017 [citado 20 Ene 2022];15(3):169-81. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/rvdem/v15n3/art02.pdf
6. Beaumont RN, Kotecha SJ, Wood AR, Knight BA, Sebert S, McCarthy MI , et al.ICommon maternal and fetal genetic variants show expected polygenic effects on risk of small- or large-for-gestational-age (SGA or LGA), except in the smallest 3% of babies. PLoS Genet [Internet]. 2020 [cited 2022 Jan 07];16(12). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7721187/pdf/pgen.1009191.pdf
7. Águila Setién S, Breto García A, Cabezas Cruz E, Delgado Calzado JJ, Santisteban Alba S. Obstetricia y perinatología. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012
8. Kahn HS. The “lipid accumulation product” performs better than the body mass index fo rrecognizing cardiovascular risk:a population based comparison. BMC Cardiovascular Disorders [Internet]. 2005 [cited 2022 Jan 7];5(26). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1236917/pdf/1471-2261-5-26.pdf
9. AMM. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones con seres humanos. [59ª Asamblea General, Seúl, Corea Internet]. Corea: AMM; 2008 [citado 14 Feb 2022]. Disponible en: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/helsinkihtml
10. Intriago-Rosado A, Macías-Guevara KB, De la torre Chávez J, Gómez-Vergara S. Trastornos metabólicos que complican el embarazo. Dominio de las Cienc [Internet]. 3 de agosto de 2017 [citado 14 Feb 2022];4(3 Especial):462-75. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/575
11. Álvarez-Guerra González E, Hernández Díaz D, Sarasa Muñoz NL, Barreto Fiu EE, Limas Pérez Y, Cañizares Luna O. Biometría fetal: capacidad predictiva para los nacimientos pequeños según su edad gestacional. AMC [Internet]. 2017 [citado 14 Feb 2022];21(6):112-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v21n2/mdc04217.pdf
12. Álvarez-Guerra González E, Hernández Díaz D, Sarasa Muñoz NL, Barreto Fiu EE, Limas Pérez Y, Cañizares Luna O. Biometría fetal: capacidad predictiva para los nacimientos grandes para la edad gestacional. AMC [Internet]. 2017 [citado 4 Dic 2018];21(6):695-704. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n6/amc030617.pdf
13. Deter R, Lee W, Yeo L, Erez O, Ramamurthy U, Naik M, et al. Individualized growth assessment: conceptual framework and practical implementation for the evaluation of fetal growth and neonatal growth outcome. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2018 [cited 2022 Feb 14];218(2S):656-678. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5882201/pdf/nihms930568.pdf
14. Papageorghiou AT, Kennedy SH, Salomon LJ, Altman DG, Ohuma EO, Stones W, et al. The INTERGROWTH-21st fetal growth standards: toward the global integration of pregnancy and pediatric care. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2018 [cited 2022 Jan 07];218(2S):630-40. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0002937818300127?via%3Dihub
15. Zaliunas B, Drasutiene G, Utkus A, Kurmanavicius J. Fetal biometry: Relevance in obstetrical practice. Medicina [Internet]. 2017 [cited 2022 Feb 14];53(6):357-364. Available from: https://res.mdpi.com/medicina/medicina-53-00357/article_deploy/medicina-53-00357.pdf?filename=&attachment=1
16. Orozco Muñoz C, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL. Estado nutricional, acumulación de tejido adiposo y vulnerabilidad cardiometabólica en gestantes sanas de peso adecuado. Gac Méd Espirit [Internet]. 2018 [citado 14 Feb 2022];20(2):40-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v20n2/1608-8921-gme-20-02-40.pdf
17. Oliveros E, Somers VK, Sochor O, Goel K, Lopez-Jimenez F. The concept of normal weight obesity. Prog Cardio Vasc Dis [Internet]. 2014 [cited 2022 Feb 14];56(4):426-33. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S003306201300176X
18. Sabino Pinho C, da Silva Diniz A. Predictive models for estimating visceral fat: the contribution from anthropometric parameters. PloS One [Internet]. 2017 [cited 2022 Feb 14];12(7). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5524411/pdf/pone.0178958.pdf
19. Schaefer Graf UM, Kulbacka I, Kjos SL, Dudenhauser J, Vetter K, Herrera E. Maternal lipids as strong determinants of fetal environment and growth in pregnancies with gestational diabetes mellitus. Diabetes Care [Internet]. 2008 [cited 2022 Feb 14];31(9):1858-63. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2518359/pdf/1858.pdf
20. Hernández Díaz Y, Álvarez-Guerra González E, Hernández Díaz D, Sarasa Muñoz NL, Limas Pérez Y, Cañizares Luna O. Componentes de constitución corporal materna relacionados con nacimientos grandes para la edad gestacional. Medicentro [Internet]. 2018 [citado 7 Ene 2022];22(2):116-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v22n2/mdc03218.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.