Funcionamiento afectivo-motivacional de pacientes prediabéticos y diabéticos

Autores/as

Palabras clave:

Estado prediabético y psicología, diabetes mellitus, motivación, registros de salud personal y psicología.

Resumen

Fundamento: El funcionamiento afectivo-motivacional influye en el control de las enfermedades crónicas y en la actitud que asumen los enfermos ante la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar las particularidades afectivo-motivacionales que diferencian la regulación del comportamiento en pacientes prediabéticos y diabéticos crónicos.

Metodología: Se utilizó un paradigma mixto de investigación, con diseño exploratorio secuencial. La muestra quedó conformada por un total de 20 sujetos, distribuidos en dos grupos: uno integrado por pacientes prediabéticos y el otro por pacientes diabéticos.

Se aplicó el RAMDI (S), la escala Dembo - Rubinstein, el test de completamiento de frases, la técnica de la composición.

Resultados: Se revelaron diferencias afectivo-motivacionales entre ambos grupos, expresadas en la concientización o no de la enfermedad y la consecuente regulación del comportamiento. Predominó una tendencia a la sobrevaloración en la variable salud, en los pacientes prediabéticos y subvaloración en los pacientes diabéticos.

Conclusiones: Los sujetos prediabéticos no se reconocen como enfermos, no valoran los riesgos que contraen con su condición y no se comprometen con un cambio de estilo de vida. El grupo de pacientes diabéticos se caracterizó por expresar conciencia de la enfermedad, compromiso afectivo y elaboración personal, como procesos que facilitan la regulación de su comportamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth Leal Ruiz, Policlínico “José Ramón León Acosta”, Santa Clara, Villa Clara

 

Especialista de Primer Grado en Medicina Integral y Endocrinología.  MSc. en Psicopedagogía. Cuba.

Leonardo Rodríguez Méndez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Villa Clara

Licenciado en Psicología, Dr. Ciencias psicológicas. Profesor Titular.

Idania Otero Ramos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Villa Clara

Licenciada en Psicología, Dra. Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.


 

Citas

1. Leal Ruiz E, Rodríguez Méndez L, Ortega Bermúdez Y. La prediabetes, un estado clínico prevenible y que previene. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 5 Ene 2023];9(3). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1203

2. Ofman SD, Taverna MJ, Stefani D. Importancia de considerar los factores psicosociales en la diabetes mellitus tipo 2. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2019[ citado 5 Ene 2023];30(2):1-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v30n2/1561-2953-end-30-02-e144.pdf

3. Quintero Fleites EJ, de la Mella Quintero SF, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro [Internet]. 2017 [citado 5 Ene 2023];21(2):101-111. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2315/1942

4. Luria R. Cuadro interno de la enfermedad y enfermedades iatrógenas. Moscú: Moscú; 1989.

5. Núñez-Muñoz G. El paradigma de las enfermedades crónicas no transmisibles: una visión desde la lingüística que crea realidades. Rev Med Chil [Internet]. 2019 [citado 5 Ene 2023] Aug;147(8):1085-6. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v147n8/0717-6163-rmc-147-08-1085.pdf

6. Molina Codecido T, Rosales Rebolledo T, Pavez Salinas P, Vera-Villarroel P. La felicidad como factor de riesgo para la adherencia hacia los tratamientos en pacientes con diabetes mellitus II. Rev Electrón Psicol Iztacala [Internet]. 2015 [citado 5 Ene 2023];18(2):611-30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2015/epi152h.pdf

7. Kokoszka AJ. Treatment adherence in patients with type 2 diabetes mellitus correlates with different coping styles, low perception of self-influence on disease, and depressive symptoms. Patient Prefer Adherence [Internet]. 2017 [cited 2023 Jan 5];11:587-95. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5364005/pdf/ppa-11-587.pdf

8. Paz-Romero R, Fuentes-Cuevas MC, Núñez-Hernández JA. Prevalencia de prediabetes en adultos de la comunidad de Pueblo Nuevo, Acambay en el periodo de agosto 2011 a julio de 2012. Rev Med Inv. 2013 [citado 25 Oct 2022 ];1(2):58-62. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-prevalencia-prediabetes-adultos-comunidad-pueblo-X2214310613085514

9. Villacrés Calle MG. Modelo transteórico y barreras percibidas para el mantenimiento de conductas saludables en un grupo de individuos prediabéticos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador luego de un programa de intervención de prevención de diabetes [Tesis de Especialista en Medicina Familiar Internet]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador -Facultad de Medicina; 2017. [citado: 25 Oct 2022]. Disponible en:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13973/Trabajo%20Final%20Tesis%20Modelo%20transte%c3%b3rico%20y%20Barreras.pdf?sequence=1&isAllowe%20d=y

10. Arteaga Noriega A, Cogollo Jiménez R, Muñoz Monterroza D. Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuid [Internet]. 2017 [citado 25 Oct 2022];8(2):1668-76. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/405/802

Descargas

Publicado

2023-07-07

Cómo citar

1.
Leal Ruiz E, Rodríguez Méndez L, Otero Ramos I. Funcionamiento afectivo-motivacional de pacientes prediabéticos y diabéticos. Gac méd espirit [Internet]. 7 de julio de 2023 [citado 1 de agosto de 2025];25(2). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2353

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)