Nivel de información, actitudes y prácticas sobre cáncer bucal y sus factores de riesgo
Palabras clave:
Oral cancer, mouth neoplasms, health knowledge, attitudes and practice, risk factorsResumen
Fundamento: Existen pocas referencias del nivel de información, actitudes y prácticas sobre cáncer bucal y sus factores de riesgo en la población de 35 a 59 años de edad.
Objetivo: Determinar el nivel de información, actitudes y prácticas de la población de 35 a 59 años de edad sobre el cáncer bucal y sus factores de riesgo.
Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, entre noviembre de 2020 y abril de 2021. Se incluyeron 33 pacientes mediante muestreo estratificado con asignación proporcional (fracción de muestreo del 7 %) al tamaño del estrato (grupos de edad) del Consultorio Médico de la Familia 2 del Área Sur de Sancti Spíritus. Se estudiaron las variables: edad, sexo, nivel de información, actitudes y prácticas relacionadas con el cáncer bucal y sus factores de riesgo. Se utilizaron métodos del nivel teórico, nivel empírico y nivel estadístico- matemático.
Resultados: Se observó predominio del sexo masculino (57.6 %), además de un nivel de información medianamente suficiente (45.5 %). Las actitudes y prácticas ante el cáncer bucal fueron desfavorables (78.8 % y 84.8 % respectivamente).
Conclusiones: El nivel de información fue medianamente suficiente en la población estudiada; las actitudes y prácticas relacionadas con el cáncer bucal y sus factores de riesgo son desfavorables.Descargas
Citas
1. Leal Rodríguez MI, Serrano García L, Vinardell Almira LM, Perez García LA. Consideraciones actuales sobre los factores de riesgo de cáncer bucal. Arch Univ “Gen Calixto García” [Internet]. 2020 [citado 29 Jun 2021];8(2): 267-283. Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/501/479
2. Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin [Internet]. 2021 [cited 2021 Jun 29];71(3):209-249. Available from: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.3322/caac.21660
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet]. La Habana: Minsap; 2020. [citado 18 Ene 2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
4. Botero D, Gallego K, Gutiérrez AM, Quintero M, Ramírez M, Posada-López A. Cáncer bucal: conocimientos, actitudes y prácticas de los usuarios de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, 2016. Rev Nac Odontol [Internet]. 2018 [citado 18 Ene 2021];13(26)1-11. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/2044/2301
5. Lourdes Gabriela Lopez Sinisterra LG. Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención de riesgo del cáncer bucal en población mayor de 15 años. Panamá. Rev Med Panamá [Internet]. 2020 [citado 18 Ene 2021];40(1):9-13. Disponible en: http://revistamedica.org/index.php/rmdp/article/view/845
6. Herrera-Ccoicca MC, Petkova-Gueorguieva M, Chumpitaz-Cerrate1 V, Chávez Rimache LK. Conocimientos sobre cáncer bucal en pacientes odontológicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 18 Ene 2021];57(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000100006
7. Quintanilla Domínguez C, Toledo Reyes L, Hernández Abreu NM, Pérez Álvarez R, González González B, Hernández Pérez MA. Programa educativo para la prevención del cáncer bucal desde la adolescencia. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 18 Ene 2021];11(1):87-104. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n1/2077-2874-edu-11-01-87.pdf
8. Ramos Francisco YM, Calero Barreto PA. Intervención educativa para modificar conocimientos sobre cáncer bucal en trabajadores de fábrica tabaco. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2019 [citado 18 Ene 2021];(1). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/01/index.html
9. Machado Mato O, del Hoyo Rodríguez L, Valdés Rocubert LE, Mato González A, Ordaz González AM. Intervención educativa sobre cáncer bucal en estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2016 [citado 18 Ene 2021];12(2):93-105. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/192/254
10. Cuba. Minsap. Programa nacional de atención estomatológica a la Población. La Habana: Ciencias Médicas; 2017.
11. Santana Garay JC. Atlas de patología del complejo bucal. 2daed. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.
12. Fermín Chusino-Alarcón ED, Bravo-Cevallos DM. Lesiones bucales pre malignas y malignas en el adulto mayor. Dom Cien [Internet]. 2016 [citado 21 Dic 2020];2(3):136-46. Disponible en: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
13. Rodríguez González GM, Valentín González F, Conde Suárez HF, Vila Morales D. Nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en un sector de la población. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [citado 21 Dic 2020];39(2):233-244. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39n2/rme090217.pdf
14. Torrecilla-Venegas R, Valdivia-Morgado G, Castro-Gutiérrez I, Yera-Cabrera K, Yero-Mier I. Intervención educativa sobre salud bucal en adultos mayores de un consultorio médico. 16 de Abril [revista en Internet]. 2020 [citado 10 Dic 2021];59(278) Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2020/abr20278r.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.