Malrotación intestinal durante el embarazo: Causa de abdomen agudo oclusivo

Autores/as

Palabras clave:

vólvulo intestinal, embarazo, obstrucción intestinal, malrotación intestinal

Resumen

Fundamento: La malrotación intestinal en una embarazada es infrecuente. La incidencia de la oclusión es baja y los vólvulos son más frecuentes en el tercer trimestre de la gestación. La poca especificidad de los síntomas hace más complejo el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. La asociación de estas enfermedades se considera potencialmente letal para la madre y el niño.

Objetivo: Describir el caso de una paciente con oclusión intestinal por vólvulo de intestino delgado y malrotación en el curso del embarazo.

Reporte de caso: Paciente de 23 años, primigesta, con 24.4 semanas de gestación, con dolores abdominales previos; se recibió en la Unidad de Cuidados Intensivos por sospecha de abdomen agudo en el embarazo. Luego de estudios imagenológicos y de laboratorio se decidió su intervención quirúrgica con el diagnóstico de obstrucción intestinal. El diagnóstico intraoperatorio fue vólvulo de intestino delgado y malrotación intestinal tipo I, se le practicó desvolvulación y operación de Ladd. La evolución fue favorable y se conservó la gestación.

Conclusiones: La malrotación intestinal complicada con una oclusión en el curso del embarazo es rara y el retraso del diagnóstico puede tener implicaciones desfavorables en la evolución de la madre y su futuro hijo. Las dificultades para el diagnóstico de esta enfermedad es preocupación de la comunidad científica y debe sospecharse en gestantes que presenten síntomas y signos de oclusión intestinal y alteraciones en los estudios imagenológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-03-15

Cómo citar

1.
Albiza Sotomayor L, Camejo Rodríguez D, Durán Romero M, González Martín A. Malrotación intestinal durante el embarazo: Causa de abdomen agudo oclusivo. Gac méd espirit [Internet]. 15 de marzo de 2022 [citado 21 de agosto de 2025];24(1). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2056

Número

Sección

REPORTES DE CASO