Caracterización clínico-epidemiológica en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria. Sancti Spíritus. 2009-2019
Palabras clave:
Discapacitados visuales, retinosis pigmentaria, herencia, estadio, debut, hábitos tóxicos, etc.Resumen
Fundamento: La retinosis pigmentaria constituye una causa de discapacidad visual que provoca alteraciones psicológicas y sociales al paciente.
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria de la provincia Sancti Spíritus.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó 140 pacientes discapacitados visuales afectados por retinosis pigmentaria.
Resultados: El grupo etario entre los 29 y 56 años fue el más afectado (78.1 %), el 65 % era del sexo masculino, predominó el color blanco de la piel (87.1 %), sobresalió la catarata como la afección ocular (13.6 %), el 16.4 % presentó hipertensión arterial; la mayoría de los discapacitados no presentó hábitos tóxicos (55 %), prevaleció el debut precoz en el 70 % de los casos. La forma típica de la enfermedad se observó en el 98.5 % de los enfermos, el 67 % manifestó un estadio clínico de la enfermedad grado IV, así como la herencia autosómica recesiva en el 36.4 %.
Conclusiones:Predominio de los enfermos en los grupos etario entre 29 y 56 años, masculino, color blanco de la piel; la catarata como patología ocular más frecuente junto a la hipertensión arterial dentro las enfermedades sistémicas; la mayoría de los discapacitados no presentó hábitos tóxicos. El debut precoz, la forma típica, el estadio IV de la enfermedad, así como la herencia autosómica dominante prevalecieron en el estudio.
Descargas
Citas
1. Gómez Zamora R, Herrera Medina J. Métodos y/o Técnicas de Rehabilitación en pacientes con Retinosis Pigmentaria. [Tesis para Máster en Rehabilitación Visual Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid Facultad de Medicina; 2018. [citado 5 Feb 2019]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31772/TFM-M400.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Cañón Cárdenas YZ. La baja visión en Colombia y en el mundo. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul [Internet]. 2011 [citado 5 Feb 2019];(1):117-23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599284
3. Céspedes Oporto VH. Causas de discapacidad visual en campaña de prevención de ceguera, Fundación Boliviana de Oftalmología 2012. Rev Méd-Cient “Luz Vida” [Internet]. 2012 [citado 5 Feb 2019];3(1):27-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4116544
4. Latham K, Baranian M, Timmis MA, Fisher A, Pardhan S. Relative difficulties of daily living tasks with retinitis pigmentosa. Optom Vis Sci [Internet]. 2017 [cited 2019 Feb 5];94(3):317-28. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28033161
5. Usón González E, Sobrado Calvo P, Avellaneda Guirao M, López López M. Baja visión y rehabilitación visual: una alternativa clínica [Internet]. Murcia: Universidad de Murcia; 2007. [citado 11 Abr 2017]. Disponible en: https://www.laboratoriosthea.com/medias/thea_superficie_ocular_38.pdf
6. OMS. Ceguera y discapacidad visual [Internet]. OMS: Ginebra;2014. [citado 3 Mar 2017]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el año 2015 [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. [citado 15 Oct 2015]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-Cuba_2015.pdf
8. Flores-Rodríguez P, Loma Serrano E, Gili P, Carracedo G. Retinitis Pigmentosa. Revisión bibliográfica. Gaceta Optometría y óptica oftálmica [Internet]. 2013 [citado 15 Oct 2015];(481):34-40. Disponible en: https://www.cgcoo.es/ediciones/mayo-2013
9. Sahel JA, Marazova K, Audo I. Clinical characteristics and current therapies for inherited retinal degenerations. Cold Spring Harb Perspect Med [Internet]. 2014 [cited 2015 Oct 15];5(2):a017111. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4315917/
10. Vaughan DG, Asbury P, Taylor R, Roldan E. Oftalmología general. 18 ed. New York: Mc Graw Hill;2012.
11. Rius A, Artazcoz L, Guisasola L, Benach J. Visual impairment and blindness in spanish adults: geographic inequalities are not explained by age or education. Ophthalmology [Internet]. 2014 [cited 2015 Oct 15];121(1):408-416. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24053998
12. Peláez Molina O. Retinosis pigmentaria. Experiencia Cubana. La Habana: Editorial Científica-Técnica; 1997.
13. Baarah BT, Shatnawi RA, Khatatbeh AE. Causes of Permanent Severe Visual Impairment and Blindness among Jordanian Population. Middle East Afr J Ophthalmol [Internet]. 2018 [cited 2019 Dec 22];25(1):25-9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5974814/
14. Beltrán Sainz RI, Hernández Baguer R. Retinosis pigmentaria y edema macular cistoide asociado. Rev Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2015 [citado 22 Dic 2019];21(1):141-56. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2015/cmh151p.pdf
15. Hernández BaguerI RA, Copello NobletII M, Ramos Gómez EA, Bueno Arrieta Y, Cid Vázquez B, Dyce Gordon B. Atención integral y continuada a jóvenes con retinosis pigmentaria. Rev Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2014 [citado 22 Dic 2019];13(4):623-638. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/f75e/017e03ecb4e35b240444f4dbae10acdef561.pdf
16. Marc Biarnés OD. La enfermedad de la retinosis pigmentaria: cuáles son las investigaciones que se están realizando. [Publicado 13 Dic 2019]; [citado 22 Dic 2019]. Disponible en: https://barcelonamaculafound.org/es/retinosis-pigmentaria-investigaciones-2019/
17. Dyce Gordon E, Mapolón Arcendor Y, Dyce Gordon B. Herencia de la retinosis pigmentaria en la provincia de Camagüey. Rev. Cub Oftalmol [Internet]. 1999 [Citado 20 de octubre 2019];12(1):58-62. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237654707
18. Osorio Illas L, Hitchman Barada DL, Pérez Pérez A, Padilla González CM. Prevalencia de baja visión y ceguera en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2003 [citado 20 Oct 2018];19(5):9-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000500008
19. Calero Espinosa ME. Características clínicas-epidemiológicas y factores asociados a la clasificación de grupo funcional de los pacientes con baja visión atendidos en la consulta externa de glaucoma y retina del centro nacional de oftalmología en el periodo de Enero a Abril 2015. [Tesis para optar Título de Cirujano Oftalmólogo Internet]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Centro Nacional de Oftalmología “Emilio Álvarez; 2015. [citado 20 Oct 2018]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/3008/1/75120.pdf
20. Rojas Munera S, Ruiz Cosme S, Carvajal Fernández J, Álvarez M, Duque Restrepo D, Correa S, et al. Caracterización de una población con discapacidad visual (baja visión y ceguera) atendida en dos Instituciones Prestadoras de Salud de Medellín. Medicina UPB [Internet]. 2015[citado 20 Oct 2018];34(1):30-9. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/6503/5986
21. Dyce Gordon EI. Aspectos genético-sociales de la retinosis pigmentaria. AMC [Internet]. 2010 [citado 20 Mar 2017];14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v14n2/amc030210.pdf
22. Acosta Rodríguez F, López Torres M, Rodríguez Jesús J, Moreno Domínguez JC. Caracterización Clínico-Oftalmológica y Genética de la Retinosis Pigmentaria en la provincia de Pinar del Río, Cuba. 2008. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2009 [citado 20 Mar 2018];13(4):21-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v13n4/rpr04409.pdf
23. Triana CI, Molina CC, Lugo SN, Ambrós GI. Caracterización de las principales variables clínicas del glaucoma en pacientes con retinosis pigmentaria. Medisan [Internet]. 2012 [citado 20 Mar 2018];16(1):41-48. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2012/mds121f.pdf
24. Hernández Baguer RA. Delineación fenotípica de la retinosis pigmentaria en familias cubanas y propuesta para su manejo clínico. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas;2018. [citado 20 Ene 2019]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=700
25. García Mayet I, Freyre Luque R, García Espinosa SM, Roncourt Colás E, Grenot Mustelier Y. Algunos aspectos epidemiológicos de la baja visión en pacientes con retinosis pigmentaria en Santiago de Cuba. Medisan [Internet]. 2011 [citado 20 Feb 2018];15(11):1517. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n11/san031111.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.