Los copépodos y sus potencialidades biorreguladoras en el control de zancudos.

Authors

  • Rigoberto Fimia Duarte
  • Celia Maria Pina Navarro
  • Angel Quirós Espinosa
  • Nicolás León Vega

Abstract

Los copépodos que nadan libremente en las aguas dulces constituyen un grupo de microcrustáceos que pueden encontrarse en casi todos los tipos de hábitat, auque no son tan abundantes como los copépodos marinos, las especies de agua dulce constituyen no obstante, un eslabón muy importante en la trama alimentaría acuática1,2. En ella se incluyen especies herbívoras y carnívoras, comedoras de detritus, pequeños invertebrados, fitoplancton y otros microorganismos1. Los copépodos son, por así decirlo, parientes diminutos de los cangrejos, de los camarones y las langostas. Se les considera con justicia, los metazoarios más abundantes del planeta, incluso por encima de los insectos y de los nemátodos3 .De las cerca de 12000 especies de copépodos conocidas, unas 7500 son de vida libre, y de ellas se reconocen más de 1200 como propias de aguas continentales. Como grupo, los copépodos de agua dulce pueden conformar porcentajes relevantes de la biomasa zooplánctica y litoral, ecológicamente, los copépodos representan el nivel de los consumidores primarios y las formas depredadoras forman parte de los consumidores secundarios4,5. Aunque son cuatro los órdenes de copépodos de vida libre representados en aguas continentales (Calanoida, Cyclopoida, Harpacticoida y el recientemente descrito Gelyelloida, propio de aguas intersticiales profundas), en el plancton de la mayor parte de los lagos templados y tropicales la fauna de copépodos no es tan diversa como en el mar, un ambiente que pocos han podido conquistar es el de las corrientes superficiales rápidas; sin embargo, son comunes en los fondos de arroyos y ríos

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Rigoberto Fimia Duarte

Especialista de Entomología Médica y Laboratorio Sanitario <su

Celia Maria Pina Navarro

Especialista de Meteorología <su

Angel Quirós Espinosa

Especialista del Centro de Estudios y Servicios Ambientales, CITMA, Villa-Clara, Cuba. <su

Nicolás León Vega

Especialista de Entomología Médica. <su

Published

2017-05-04

How to Cite

1.
Fimia Duarte R, Pina Navarro CM, Quirós Espinosa A, León Vega N. Los copépodos y sus potencialidades biorreguladoras en el control de zancudos. Gac méd espirit [Internet]. 2017 May 4 [cited 2025 Aug. 9];6(1):4. Available from: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/923

Issue

Section

RESEARCH ARTICLES (Original)