Enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes diabéticos. Hospital Docente Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus 2005-2006.
Abstract
Introducción: Las enfermedades periodontales inflamatorias crónicas se han clasificado, atendiendo al nivel de afectación que ocasionan a los tejidos periodontales, entre los más importantes factores sistémicos para las afecciones periodontales es citada la diabetes mellitus. Actualmente diversos estudios epidemiológicos reconocen un comportamiento más prevalente y grave para la enfermedad periodontal en el paciente diabético. Objetivo: Caracterizar la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos atendidos en la Consulta Externa de Endocrinología del Hospital Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, entre abril del 2005 a marzo del 2006. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal; se estudiaron 156 pacientes con predominio del sexo femenino y la edad media fue de 52,14 años. Las variables exploradas fueron: estado periodontal a través del índice periodontal revisado, tipo de diabetes y tiempo de evolución de esta enfermedad. Los datos se recogieron a través de la historia clínica médica y el examen clínico bucal. Resultados: La gravedad de la misma mostró una asociación directamente proporcional con el aumento del tiempo de evolución de la diabetes. En esta investigación se registraron aspectos importantes del comportamiento de la enfermedad periodontal crónica en pacientes diabéticos, por primera vez en la provincia espirituana. Conclusiones: El riesgo de padecer enfermedad periodontal inflamatoria crónica en el grupo de pacientes diabéticos estudiado resultó muy alto, predominaron los grados más avanzados (gingivitis con bolsa y destrucción avanzada), lo que sugiere una asociación entre estas dos enfermedades crónicas.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.