Enfoque desarrollador en la enseñanza del diagnóstico clínico de anomalías dentomaxilofaciales
Resumen
En la práctica educativa cubana actual las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ortodoncia en la carrera de Estomatología necesita que la enseñanza del diagnóstico clínico de anomalías dentomaxilofaciales se transforme para convertirse en sistémica, sistemática, flexible, personológica y contextual. Esta transformación debe revertirse en la organización, ejecución y control de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, para que los estudiantes logren identificar e interpretar, mediante el método clínico, la alteración morfológica, estética y funcional de las estructuras dentomaxilofaciales.
Para pasar a la enseñanza de este contenido con enfoque desarrollador, no sólo se debe atender la trasmisión de conocimientos sino considerar la unidad que en la actividad práctica tienen lo cognitivo instrumental, lo afectivo valorativo y lo conductual. El carácter sistémico de la enseñanza se logra al relacionar conocimientos, habilidades, hábitos, emociones, sentimientos, motivos, intereses y procesos metacognitivos, de modo que contribuya tanto a la instrucción como a la formación, a la educación y por consiguiente al desarrollo de los estudiantes.
El carácter personológico se logra al considerar el diagnóstico pedagógico integral desde la planificación de la consulta para la asignación de pacientes a los estudiantes, de manera que se aumente de forma gradual y progresiva la complejidad de las anomalías (síndromes de clase I, II y III; dentición temporal, mixta y permanente), la interpretación de los exámenes complementarios y el grado de cooperación de los pacientes y sus familiares. Se deben realizar acciones diferenciadas, que permitan el tránsito de la zona de desarrollo actual a la potencial. El diagnóstico pedagógico se actualizará de forma sistemática según la transformación que se logre en los estudiantes y el grupo.
Con el objetivo de lograr el carácter sistemático de esta enseñanza, las acciones se deben realizar desde el inicio de la asignatura. El contenido del crecimiento y desarrollo craneofacial, así como el de los dientes y la oclusión, pueden ser utilizados para enseñar a interrogar y a examinar. Se debe continuar la enseñanza del resto del contenido, a partir de la demostración del profesor y la ejercitación continua del estudiante con nuevos pacientes, hasta que logren ejecutar de manera independiente el diagnóstico clínico de las anomalías dentomaxilofaciales.
Durante la planificación se deben determinar las alternativas en correspondencia con los estudiantes, de manera que se diseñen estrategias colectivas, dirigidas al logro de objetivos grupales, y estrategias de atención diferenciada, que se centren en la solución a problemáticas particulares de un subgrupo de estudiantes y de estudiantes específicos, para así lograr una enseñanza con carácter flexible.
Aunque para la enseñanza del diagnóstico clínico de anomalías dentomaxilofaciales se utilizan los escenarios y especialistas de la atención secundaria de salud, se debe contextualizar a la atención primaria de salud, donde el estomatólogo general básico realiza su labor profesional, los instrumentos y materiales de que dispone, así como las relaciones con el resto de los profesionales del equipo básico de salud.
Estos presupuestos son de gran importancia si se aspira a transformar la enseñanza del diagnóstico clínico de anomalías dentomaxilofaciales desde un enfoque tradicional a uno desarrollador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.