Comportamiento histórico de las principales enfermedades infectocontagiosas y desarrollo de la infectología en Cuba
Abstract
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de confeccionar un material de apoyo a la docencia, sobre el comportamiento histórico de las principales enfermedades infecciosas que han ocurrido en el territorio nacional desde la época colonial hasta la actualidad. Se abordó el desarrollo de la infectología en Cuba, señalando a las más representativas figuras que se destacaron en este campo de la medicina, así como sus importantes acciones y descubrimientos. Hubo una alta incidencia de las enfermedades infecciosas antes del triunfo revolucionario debido en gran medida a aspectos higiénico- sanitario y a la incapacidad de los gobiernos imperantes para controlar la situación. A partir de 1959, se vio un desarrollo acelerado del sistema de salud que dió definitivamente al traste con aquella triste realidad.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.