Evaluación de la eficacia de la tintura de manzanilla al 20 % en la estomatitis aftosa
Keywords:
odontología, estomatitis aftosa, terapias complementariasAbstract
Fundamentación: En el tratamiento tradicional de la estomatitis aftosa no se incluye la tintura de manzanilla al 20 %, sin embargo, sus propiedades justifican su posible utilización.
Objetivo: Evaluar la eficacia de la tintura de manzanilla al 20 % como alternativa de tratamiento en pacientes con estomatitis aftosa en la disminución de la intensidad del dolor.
Metodología: Se realizó un estudio experimental abierto, controlado y aleatorizado en el municipio Sancti Spíritus entre septiembre de 2019 y marzo de 2021. Se seleccionaron 39 pacientes con estomatitis aftosa mayores de 12 años de edad; mediante asignación aleatoria, se conformaron 2 grupos al azar: 1 de estudio aplicando tintura de manzanilla al 20 % y otro de control utilizando triamcinolona al 0.1 %. La variable de resultado principal del estudio utilizada fue la eficacia.
Resultados: Predominó el sexo femenino para ambos grupos. En el grupo estudio, la edad más representativa fue de 24 a 35 años (25 %) y en el grupo control predominaron las edades de 36 a 47 años (26.3 %). Al comparar la intensidad del dolor en los diferentes momentos de evolución no existieron diferencias significativas entre ambos grupos. Se observó un predominio de pacientes sin reacciones adversas, estas se presentaron en un número muy reducido, 1 paciente en cada grupo.
Conclusiones: La tintura de manzanilla al 20 % como alternativa de tratamiento de los pacientes con estomatitis aftosa, resultó de eficacia similar a la triamcinolona al 0.1 %.
Downloads
References
1-Columbié Columbié L, Rodríguez Monges N, Legrá Marzabal Y, Ardevol Cortina Y, Fuentes Rodríguez IA. Crema de aloe vera al 50 % en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. Revista Innovación Social y Desarrollo [Internet] 2021 [citado 29 Jun 2021];6(1). Disponible en: http://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2050
2-Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
3-Vara Delgado A, Sosa González R, Alayón Recio CS, Ayala Sotolongo N, Moreno Capote G, Alayón Recio VC. Uso de manzanilla en el tratamiento de las enfermedades periodontales. AMC [Internet]. 2019 [citado 29 Jun 2020];23(3):178-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v23n3/1025-0255-amc-23-03-403.pdf
4-Ramos-e-Silva M, Fernandes Ferreira A, Bibas R, Carneiro S. Clinical evaluation of fluidextract of Chamomilla recutita for oral aphthae. J Drugs Dermatol [Internet]. 2006 [cited 2021 Jun 29];5(7):612-7. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16865865/
5-Seyyedi SA, Sanatkhani M, Pakfetrat A, Olyaee P. The therapeutic effects of chamomilla tincture mouthwash on oral aphthae: A Randomized Clinical Trial. J Clin Exp Dent [Internet]. 2014 [cited 2020 Jun 29]1;6(5):e535-8. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4312682/pdf/jced-6-e535.pdf
6-Araújo Costa AT, Nóbrega Holanda JK, Galvão De Souza LD, Pereira Custódio LL, Araújo Rodas L, Oliveira Filho AA. Babosa (Aloe Vera) e camomila (Matricaria chamomilla) no tratamento da estomatite aftosa recorrente. Arch Health Invest [Internet] 2019 [cited 2020 Jun 29);8(11):751-5. Available from: https://www.archhealthinvestigation.com.br/ArcHI/article/view/4661/pdf
7-Sordo LR, Chávez-Ramírez MA, Coronado-Ávila SA. Correlación entre las escalas unidimensionales utilizadas en la medición de dolor postoperatorio. Rev Mex Anest [Internet]. 2018 [citado 18 Mayo 2020];41(1):714. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2018/cma181b.pdf
8-Rodriguez Archilla A, Raissouni T. Clinical study of 200 patients with recurrent aphthous stomatitis. Gac Med Mex [Internet]. 2018 [cited 2020 Jun 29];54(2):165-71. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29733067/
9-Pérez Morales VS, Fernández González OL, Santana Delgado R, García Martínez Y, Ávila García M, Giance Paz L. Láser de baja potencia en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. MediCiego [Internet]. 2016 [citado 29 Jun 2021];22(4):21-9. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/661
10-Díaz Couso Y, Arias Pérez Y, Garrido Labrada M, Reyes Nieblas J, Tamayo-Ricardo CM. Ozonoterapia en pacientes mayores de 12 años con estomatitis aftosa recurrente. Rev Electr Dr. Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado 29 Jun 2020];43(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1486/pdf_527
11-Tamayo Ortíz B, Romero Pérez ME, Joseph Montero DA, Rosales García Y. La efectividad de la crema de Caléndula Officinalis L como tratamiento de la Estomatitis Aftosa Recurrente. CCM [Internet]. 2019 [citado 29 Jun 2020];23(1):175-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v23n1/1560-4381-ccm-23-01-175.pdf
12-Jiménez-Arceo A, Cabrera-Zamora S, Souto-Roman M, Fernández-Peña G, Bravet A, Nicles-Nicles E. Eficacia y seguridad del propomiel en la estomatitis aftosa. Multimed [Internet]. 2019 [citado 6 Dic 2021];23(4):656-69. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1283/1570
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.