Lisandra Cardoso luis, Liuba Díaz Valdés, Thailen Sánchez Hernández, Maritza Zoila Mursuli Sosa, Mayra Virginia González Olazábal
 PDF  XML
 
Hans Hugo Bruno Selye y el estrés, hito en la historia de la Medicina moderna

Fundamento: Hans Hugo Bruno Selye, fisiólogo y médico austrohúngaro nació el 26 de enero de 1907, posteriormente se naturalizó canadiense, este hombre que vivió 75 años y llego a ser Director del Instituto de Medicina y Cirugía Experimental de la Universidad de Montreal, Canadá, hasta su retiro en 1970. Falleció en 1982, en esa misma ciudad.

Objetivo: Describir la vida y obra del ilustre académico Hans Hugo Bruno Selye y la historia del estrés como hito en la historia de la Medicina moderna.

Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de corte histórico donde se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental y el histórico-lógico.

Desarrollo: El doctor empezó a desarrollar su famosa teoría acerca de la influencia del estrés en la capacidad de las personas para enfrenarse o amoldarse a las consecuencias de lesiones o enfermedades en el segundo año de sus estudios de Medicina (1926). Esta investigación le permitió descubrir que los pacientes con variedad de dolencias manifestaban síntomas similares, los cuales podían ser atribuidos a los esfuerzos del organismo para responder a esta condición de estar enfermo. Él llamó a este conjunto de síntomas síndrome del estrés o síndrome de adaptación general (GAS).

Conclusiones: Este médico es una de las personalidades más importantes de la historia de la Medicina; su teoría del estrés proporcionó un marco conceptual transcendental para cuestiones posteriores de los mecanismos y manifestaciones de las reacciones del mismo.
Maria de la Caridad Casanova Moreno, Wagner González Casanova, Francisco Machado Reyes, Daimy Casanova Moreno, Mileidys González López
 PDF  XML
 
Factores asociados a malestar psicológico durante la pandemia de COVID-19 en personal de salud de un hospital público de Ecuador

Fundamento: La pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2, genera afectaciones en las esferas social, económica y sanitaria de un país, y de manera particular, consecuencias psicológicas negativas en el personal sanitario de hospitales públicos, considerados como la primera línea de atención a pacientes con esta enfermedad.

Objetivo: Describir factores asociados a la presencia de malestar psicológico en el personal sanitario de un hospital general público en Ecuador, durante la pandemia de COVID-19.

Metodología: Estudio no experimental, de corte transversal, con alcance descriptivo-correlacional. Los datos correspondieron a 276 funcionarios de la salud que respondieron un instrumento online, con un módulo de datos sociodemográficos y una escala de tamizaje de malestar psicológico, estos se aplicaron después de una intervención en salud dirigida al personal de salud realizada al inicio de la pandemia, en mayo del año 2020. Se realizaron análisis descriptivos y de asociación, mediante el software SPSS 25.0.

Resultados: La muestra estuvo compuesta por 76.1 % de mujeres, 23.9 % de hombres, con una media de edad de 36 años, en mayor cantidad con profesionales de Enfermería (33.7 %), seguido de Medicina (24.3 %). El 70.7 % del personal de salud presentó malestar psicológico, de estos, el 26.1 % con indicativo de trastorno mental. Se encontraron tres variables asociadas a la presencia de malestar psicológico: clima laboral, teletrabajo y convivir con grupos de riesgo.

Conclusiones: El personal de Salud ha presentado afectación en su salud mental asociado a las condiciones sociolaborales durante la pandemia.

Edison Javier Cárdenas Ortega, Jessica Candia-Cid, Tania Álvarez-Bayas
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 3 de 3

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"