Hans Hugo Bruno Selye y el estrés, hito en la historia de la Medicina moderna
Palabras clave:
Hans Hugo Bruno Selye, estrés, síndrome de adaptación general, rasgos de la historia de vida, estrés psicológico e historia, historia de la Medicina.Resumen
Fundamento: Hans Hugo Bruno Selye, fisiólogo y médico austrohúngaro nació el 26 de enero de 1907, posteriormente se naturalizó canadiense, este hombre que vivió 75 años y llego a ser Director del Instituto de Medicina y Cirugía Experimental de la Universidad de Montreal, Canadá, hasta su retiro en 1970. Falleció en 1982, en esa misma ciudad.
Objetivo: Describir la vida y obra del ilustre académico Hans Hugo Bruno Selye y la historia del estrés como hito en la historia de la Medicina moderna.
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de corte histórico donde se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental y el histórico-lógico.
Desarrollo: El doctor empezó a desarrollar su famosa teoría acerca de la influencia del estrés en la capacidad de las personas para enfrenarse o amoldarse a las consecuencias de lesiones o enfermedades en el segundo año de sus estudios de Medicina (1926). Esta investigación le permitió descubrir que los pacientes con variedad de dolencias manifestaban síntomas similares, los cuales podían ser atribuidos a los esfuerzos del organismo para responder a esta condición de estar enfermo. Él llamó a este conjunto de síntomas síndrome del estrés o síndrome de adaptación general (GAS).
Conclusiones: Este médico es una de las personalidades más importantes de la historia de la Medicina; su teoría del estrés proporcionó un marco conceptual transcendental para cuestiones posteriores de los mecanismos y manifestaciones de las reacciones del mismo.Descargas
Citas
1. Oyola Rosa KE, Zapata Solá A. Efecto del estrés laboral sobre el sueño: Relación con variables sociodemográficas. Rev iberoam psicol [Internet]. 2019 [citado 30 Jul 2022]; 12(1):41-8. Disponible en: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12104/1448
2. Bértola D. Hans Selye y sus ratas estresadas. Med. univ. [Internet]. 2010 [citado 30 Jul 2022]; 12(47):142-3. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/8451/1/Hans%20Selye.pdf
3. Romero Suarez WL. Análisis bibliométrico sobre el concepto de afrontamiento al Estrés laboral. Facultad de psicología. División de ciencias de la Salud Bogotá. [Tesis de Grado Internet]. Bogotá: Universidad Santo Tomás; 2017. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10189/2018wendyromero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Ávila J. El estrés un problema de salud del mundo actual. Rev Cs Farm Bioq [Internet]. 2014 [citado 30 Jul 2022]; 2(1):117-25. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v2n1/v2n1_a13.pdf
5. Anadón Revuelta Ó. La formación en estrés para la prevención del síndrome de «Burnout» en el currículo de formación inicial de los maestros Rev Interuniv Form Profe [Internet]. 2005 [citado 30 Jul 2022]; 19(1):197-220. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/274/27419111.pdf
6. Pérez Núñez D, García Viamontes J, García González TE, Ortiz Vázquez D, Centelles Cabreras M. Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud. Rev cuba med mil [Internet]. 2014 [citado 30 Jul 2022]; 30(3):354-363. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v30n3/mgi09314.pdf
7. Mercola.com. Cómo el estrés causa estragos en su intestino, y que hacer al respecto [Internet]. Estados Unidos: Boletín #1 de salud natural; 2012. [citado 30 Jul 2022]. Disponible en: https://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/el-estres-cronico-afecta-su-intestino.aspx
8. Hernández E, Vera P, Grau J. Estrés, Salutogénesis y vulnerabilidad. Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud; 2005.
9. Jácome Roca A. Hans Selye y la endocrinología social. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab [Internet]. 2015 [citado 30 Jul 2022]; 2(1):44-47. Disponible en: https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/63/118
10. Paz y Miño S. Estrés, burnout y estrategias de afrontamiento en el desempeño docente. Área de Educación Quito. Maestría en Innovación en Educación. [Tesis Maestría en Innovación en Educación Internet]. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; 2019. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6984/1/T2991-MIE-Paz%20y%20Mi%c3%b1o-Estres.pdf
11. Jackson M. Evaluating the Role of Hans Selye in the Modern History of Stress. In: Cantor D, Ramsden E, editors. Stress, Shock, and Adaptation in the Twentieth Century. Rochester (NY): University of Rochester Press; 2014. Chapter 1. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK349158/pdf/Bookshelf_NBK349158.pdf
12. Cabrera Macias Y, Alonso Remedios A, López González EJ, López Cabrera E. ¿Nos enferman las preocupaciones? Una respuesta desde la Psiconeuroinmunoendocrinología. Medisur [Internet]. 2017 [citado 30 Jul 2022]; 15(6):839-852. Disponible http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n6/ms13615.pdf
13. Jackson M. The pursuit of happiness. The social and scientific origins of Hans Selye’s natural philosophy of life. Hist Human Sci [Interne]. 2012 [cited 2022 Jul 30]; 25(5):13-29. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3724273/pdf/10.1177_0952695112468526.pdf
14. Rodrigues de Freitas G, Leal Calais S, Ferrari Cardoso H. Estresse, ansiedade e qualidade de vida em professores: efeitos do relaxamento progressivo. Psicologia Escolar e Educacional [Internet]. 2018 [citado 2022 Jul 30];22 (2):319-326. Available from: https://www.scielo.br/j/pee/a/RfDxQsvDBdk3KH5hPqMDT4x/?format=pdf&lang=pt
15. Loriaux DL. A biographical history of endocrinology [Internet]. United States: Endocrine Society and John Wiley & Sons, Ltd; 2016. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6535274/
16. Espinoza Ortíz AA, Pernas Álvarez IA, González Maldonado R de L. Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés. Rev Hum Med [Internet]. 2018 [citado 30 Jul 2022];18(3):697-717. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n3/1727-8120-hmc-18-03-697.pdf
17. Radio-Mundial.com [Internet]. Venezuela: Estas son las 5 razones del continuo cansancio y agotamiento. [publicado 20 Jun 2017; citado 30 Jul 2022]. Disponible en: http://www.radiomundial.com.ve/article/estas-son-las-5-razones-del-continuo-cansancio-y-agotamiento
18. Alfonso Águila B, Calcines Castillo M, Monteagudo de la Guardia R, Nieves Achon Z. Estrés académico. Edumecentro [Internet]. 2015 [citado 30 Jul 2022];7(2):163-178. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n2/edu13215.pdf
19. Ortega J. Estrés y evaluación psicológica: un acercamiento teórico relacionado al concepto de resiliencia. Anuario de Investigaciones [Internet]. 2014 [citado 30 Jul 2022]; XXI: 297-302. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994030.pdf
20. Pineida Yanacallo CD. Nivel de estrés académico de los estudiantes de Psicología Educativa y Orientación de la Universidad Central del Ecuador, el período de estudio julio-noviembre 2019. [Tesis de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Psicología Educativa y Orientación Internet]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2020. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20646/1/T-UCE-0010-FIL-754.PDF
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.