La producción oral del idioma inglés en los Licenciados en Enfermería que asisten a cursos de posgrado

Autores/as

Palabras clave:

Inglés, posgrado, producción oral, dominio limitado del Inglés, educación de postgrado en Enfermería, educación médica, educación superior.

Resumen

Fundamento: La educación posgraduada garantiza la preparación de los egresados universitarios con el propósito de actualizar los conocimientos, habilidades y valores que se necesitan para un mejor ejercicio profesional; con particular atención en la producción oral de los Licenciados en Enfermería mediante cursos de posgrado aspecto que constituye una prioridad para el intercambio cultural, social y la superación científica e investigativa.

Objetivo: Determinar el estado de la producción oral del idioma inglés como lengua extranjera en los Licenciados en Enfermería que asisten a cursos de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Metodología: La investigación fue aplicada en el curso 2019-2020 en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus; en ella se utilizó un enfoque predominantemente cualitativo para comprender los hechos y fenómenos en los diferentes contextos de actuación en los que estos tuvieron lugar. Se emplearon métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, de lo abstracto a lo concreto y del nivel empírico el análisis de documentos, observación participante y entrevista en profundidad.

Resultados: Los Licenciados en Enfermería que asistieron a cursos de posgrado presentaron dificultades en la producción oral, las cuales se evidenciaron en errores gramaticales, escaso vocabulario para comentar sobre situaciones propias de la realidad, dificultades en la fluidez observadas estas en repeticiones innecesarias, uso de muletillas y arrancadas en falso, elementos que afectan la comunicación.

Conclusiones: El estudio comprobó las dificultades de los Licenciados en Enfermería en la producción oral, aspecto que se le debe buscar solución desde el punto de vista científico e investigativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Joel Pérez González, Universidad de Sancti Spíritus

Associate Professor. Doctor of Pedagogical Sciences

Citas

1. Prado JF. La educación de adultos: un acercamiento desde el aprendizaje transformacional. Conrado [Internet]. 2021 [citado 4 Ene 2022];17(78):140-4. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1655/1634

2. Bulás Montoro M, Ramírez Camacho AL, Corona Galindo MG. Relevancia de las competencias emocionales en el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de posgrado. Rev estud exp educ [Internet]. 2020 [citado 8 Dic 2021];19(39):57-73. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v19n39/0718-5162-rexe-19-39-57.pdf

3. Bernaza Rodríguez GJ, de la Paz Martínez E, del Valle García MG, Borges Oquendo LC. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 03 Dic 2021];31(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1062/596

4. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 08 Dic 2021];11(1):202-217 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n1/2077-2874-edu-11-01-202.pdf

5. Alemán Trujillo E. Propuesta para desarrollar la pronunciación del inglés en el posgrado del Policlínico Francisco del Sol de San Fernando de Camarones. Rev Conrado [Internet]. 2020 [citado 08 Dic 2021];16(73):49-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n73/1990-8644-rc-16-73-49.pdf

6. Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa [Internet]. Barcelona: Instituto Universitario de Investigación y Atención Primaria Jordi Gol; 2014. [citado 3 Dic 2021]. Disponible en: https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2014/12/escucharobservarcomprender.pdf

7. Council of Europe. Marco común europeo de referencia para las lenguas. Nuevos descriptores Cambridge: Council of Europe; 2018.

8. Vera A, Suárez W, Chimbo M. Formación de posgrado. Una alternativa para mejorar la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera. Rev Publicando [Internet]. 2017 [citado 8 Dic 2021];4(12):148-63. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/647/pdf_455

9. Godoy-Martín F-J. Aproximación al aprendizaje de la comunicación oral en la Educación Secundaria para Adultos. Un estudio de casos. Rev. complut. educ [Internet]. 18 de octubre de 2021 [citado 3 May 2022];33(1):71-80. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rced.73702

10. García Hernández KC, LLanio Martínez G, Arenas Gutiérrez R. La enseñanza del inglés como lengua extranjera: su inserción en la formación del profesional de la enfermería en Cuba. Rev cuba educ super [Internet]. 2016 [citado 03 Nov 2021];35(2):59-71. Disponible en: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/123/167

11. Figueroa-Vidal RA. Intriago-Macías JR. Estrategias para la producción oral del idioma inglés en la comunicación de los estudiantes. Polo del conoc [Internet]. 2022 Mar [citado 03 May 2022];7(3):265-92. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3730/8589

Descargas

Publicado

2022-12-03

Cómo citar

1.
Bonachea Rodríguez M, Carpio Afonso T, Concepción Pacheco JA, Pérez González FJ. La producción oral del idioma inglés en los Licenciados en Enfermería que asisten a cursos de posgrado. Gac méd espirit [Internet]. 3 de diciembre de 2022 [citado 26 de julio de 2025];24(3). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2426

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)