Procedimientos metodológicos para lograr las relaciones interdisciplinarias
Resumen
Fundamento: La interdisciplinariedad responde a la necesidad de superar la unilateralidad y el peligro de dispersión de los conocimientos aportados. La convergencia entre las disciplinas condiciona el tratamiento del objeto como un todo y permite un conocimiento sistémico, en el que las partes interactúan, tal como existen en la realidad objetiva.
Objetivo: Proponer procedimientos metodológicos dirigidos a la preparación del docente para el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias en la formación inicial de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria.
Metodología: Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, los que permitieron la recogida y el procesamiento de la información durante la investigación. La muestra seleccionada estuvo compuesta por 19 docentes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria.
Resultados: Se aportaron procedimientos metodológicos que favorecieron la apropiación consciente y creadora de los docentes para el logro de las relaciones interdisciplinarias, a partir del análisis horizontal, vertical y transversal de las disciplinas del currículo.
Conclusiones: En el desarrollo de los procedimientos metodológicos propuestos se evidenció la preparación de los docentes para el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias.Descargas
Citas
1. Rivera A. Necesidad del uso y difusión de la interdisciplinariedad. Ludus Vitalis .2013. [citado 31 Ene 2017];21(39):304-305 Disponible en: http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/102/102
2. Valencia Vargas S, Méndez Núñez O, Jiménez Gómez G. ¿Enseñanza de las ciencias por disciplinaso interdisciplinariedad en la escuela? TED [Internet]. 2008 [citado 31 de Ene 2017];(23):78-88. Disponible en: revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/150/95
3. Bonachea Pérez AI. El desarrollo de la comunicación oral a partir del trabajo interdisciplinario. Pedagogía y Sociedad. Revista Pedagogía y Sociedad [Internet].2012 [citado 13 Abr 2017];15(34):1-9. Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/261/204
4. Sellés Daude JF. Universidad: índole, entronque de los saberes e interdisciplinariedad. Mercurio Peruano [Internet]. 2013 [citado 17 Ene 2018];( 525-526):169-192. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/409361
5. López Rey MJ, Corrales Dios N, Corchuelo Martínez-Azúa B, Blanco Sandía MA. Interdisciplinariedad a través del aprendizaje cooperativo para la adquisición de competencias. [Internet]. Campo Abierto 2015[citado 10 Nov 2016];34(1):103-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5622945
6. Corchuelo Martínez-Azúa C, Blanco Sandía B, López Rey MJ Corrales Dios NM. Aprendizaje cooperativo interdisciplinar y rúbricas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Innovación educativa [Internet]. 2016 Ene-jun [citado: 24 Feb 2017];(16):10-19. Disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/54424/5547319.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Agazzi, E. El desafío de la interdisciplinariedad: dificultades y logros. Revista Empresa y Humanismo [Internet] 2002. [citado 17 Ene 2018]; 5(2):241-252. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=258947
8. Peña Díaz JA, Morales Molina X, Cabrera Cabrera C, Anoceto Armiñana O. Actividades metodológicas para la preparación de facilitadores de Morfofisiología Humana en la elaboración de tareas docentes integradoras. Gac Méd Espirit [Internet]. 2011. [citado:22 Mar 2018];13(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.%282%29_09/p9.html
9. Rodríguez T. Interdisciplinariedad. Aspectos básicos. [Internet] 1997 [citado 12 Ene 2018]; Aula abierta (69):3-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45405
10. Valdés Rojas MB, Hernández Mayea T, Alfonso Nazco M, Remedios González JM. La concepción e implementación de estrategias curriculares. Un reto a la calidad en la formación inicial. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017 Dic [citado 18 Sep 2017];19(3):17-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300003
11. Che Soler J, Soler Martínez M, Jon Peña M. Las relaciones interdisciplinarias en la formación inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica. [Internet] 2006. [citado: 19 May 2017];16-9. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635561004.pdf
12. Zveriev ID. La relación interasignatura. En: Colección Znanie. Serie de Pedagogía-Psicología. 1.ra ed. Moscú: URSS; 1977. p. 50-67.
13. Rodríguez A. Condiciones teóricas metodológicas sobre el principio interdisciplinar. La Habana: Pueblo y Educación;1985.
14-Fiallo Rodríguez J. Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. La Habana: Pueblo y Educación;1996.
15-Cepeda Rodríguez Y, Díaz Quintanilla CL, Acosta Gómez I. Análisis convergente y holístico sobre aspectos teóricos de la interdisciplinariedad para profesionales de la educación. Revista Pedagogía y Sociedad [Internet] 2017. [citado: 12 Dic 2017];20(50):258-81. Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/550
16-Arrollo, G. Interdisciplinariedad ¿Viejo o nuevo reto? [Internet] 1993. [citado 8 Sep. 2017]; Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 38(154):10-6. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/50667
17-Cepeda Y, Díaz CL, Acosta I. (2017): Reflexiones teóricas sobre la interdisciplinariedad: experiencia interdisciplinar y desafíos académicos. [Internet]. 2017. [citado 8 Sep 2017]; Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre)2-13. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/12/desafios-academicos.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.