Preparación integral del vicedirector docente como gestor del proceso enseñanza- aprendizaje en las Ciencias Médicas
Resumen
Fundamento: Las transformaciones necesarias en el sector de la salud con el reordenamiento de los recursos humanos, requiere de una preparación integral del gestor del proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr la calidad en la formación de los egresados. Objetivo: Proponer acciones integrales para perfeccionar la preparación del vicedirector docente en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias médicas. Metodología: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico la cual se desarrolló en dos fases, la primera el diagnóstico con la identificación de las habilidades directivas en los 24 vicedirectores docentes con nombramiento del cargo en el momento del estudio de la provincia Sancti Spíritus, mediante la utilización de técnicas cuantitativas tales como encuestas, entrevistas, cualitativas como la de grupo focal y la segunda el diseño de las acciones. Resultados: Los conocimientos, la experiencia, la motivación, el liderazgo y la preparación general de los vicedirectores docentes resultaron ser adecuados; las reuniones mostraron baja efectividad, y el trabajo metodológico, especialización, capacitación y perfeccionamiento así como la actividad de la ciencia y la técnica fueron inadecuados. Se diseñaron acciones integrales encaminadas al perfeccionamiento de la preparación de los vicedirectores, las cuales fueron evaluadas por criterio de expertos. Conclusiones: La propuesta de acciones estuvo orientada a la preparación integral del vicedirector docente, evaluada como factible, aplicable y pertinente.
DeCS: ENSEÑANZA/métodos; APRENDIZAJE.
Palabras clave: Preparación integral; enseñanza-métodos; proceso de aprendizaje; gestor del proceso enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Médicas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.