Intervención educativa para la percepción del riesgo a la caries dental en estudiantes de 7.mo grado. Sancti Spíritus
Resumen
Fundamento: Los escasos conocimientos y la baja percepción de riesgo de los estudiantes son causas de que la caries dental constituya un problema de salud bucal.
Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre percepción del riesgo a la caries dental en estudiantes de 7.mo grado.
Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental, con diseño de antes y después en el período de septiembre 2018 a febrero del 2019, la población estuvo constituida por 196, no fue necesario aplicar técnica de muestreo, pues las características de extensión y ubicación de la población, posibilitaron la interacción del investigador con todos los sujetos. Las variables utilizadas: conocimiento sobre prevención de caries dental, percepción de riesgo e higiene bucal, los métodos: del nivel teórico, empírico (encuesta) y de la estadística descriptiva.
Resultados: Los conocimientos antes de la intervención eran insuficientes en el 40.8 %, el 78 % no tenía percepción del riesgo y el 40.8 % mala higiene bucal. Después el 74 % tenía conocimientos suficientes, el 89.8 % percepción de riesgo y 79.1 % buena higiene bucal.
Conclusiones: La intervención fue efectiva porque logró elevar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo, en los estudiantes, así como una buena higiene bucal.
Descargas
Citas
1. OPS-OMS. Un llamado a la Acción para lograr comunidad libres de caries en las poblaciones más vulnerables de la Región. [Taller de Salud Oral para la Región de las Américas Abril, 23-25, Ciudad de México Internet]. México: OPS-OMS; 2009. [citado 4 Jun 2019]. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Taller_SO1.pdf
2. Duque de Estrada Riverón J, Pérez Quiñonez JA, Hidalgo-Gato Fuentes I. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Rev. cuba. estomatol. [Internet]. 2006 Mar [citado 06 Jun 2019];43(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v43n1/est07106.pdf
3. Martins Paiva S, Álvarez Vidigal E, Abanto J, Cabrera Matta A, López Robles RA, Masoli C, et al. Epidemiología de la caries dental en América Latina. Revista de odontopediatria latinoamericana. [Internet]. 2014 [citado 08 Ene 2019];4(2):13-8. Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/2/art-4
4. Ocek Z, Soyer MT, Aksan AD, Hassoy H, Manavgat SS. Risk perception of occupational hazards among dental health care workers in a dental hospital in Turkey. International dental journal [Internet]. 2008 [cited 2019 Jun 4];58(4):199-207. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1875-595X.2008.tb00349.x
5. Fornaris Hernández Al, Rivera Ledesma E, Guerrero Marín E, Marrero Marrero M, Abreu Carter IC. Prevalencia de caries dental y nivel de conocimientos sobre salud bucal. Secundaria Básica: Antonio Maceo. 2016. Rev. méd. electrón. [Internet]. 2018 [citado 20 Dic 2019];40(4):978-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme060418.pdf
6. Martínez Calvo S. Uso y abuso del término percepción de riesgo. Rev. cuba. salud pública [Internet]. 2017 [citado 20 Dic 2019];43(3):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n3/spu08317.pdf
7. Márquez Filiú M, Rodríguez Castillo RA, Rodríguez Jerez Y, Estrada Pereira G, Aroche Arzuaga A. Epidemiología de la caries dental en niños de 6-2 años en la Clínica Odontológica “La Democracia”. Medisan [Internet]. 2009 [citado 20 Dic 2019];3(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v13n5/san12509.pdf
8. Limonta Vidal E, Triay Limonta I, Cuevas Gandaria MÁ, Alea Cardero A, Pajaró Medina K. Conocimientos sobre salud bucal en pacientes del consultorio estomatológico Barrio Bolívar en Venezuela. Medisan [Internet]. 2009 [citado 08 Ene 2019];13(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v13n6/san05609.pdf
9. Arrieta-Vargas LM, Paredes-Solís S, Flores-Moreno M, Romero-Castro NS, Andersson N. Prevalencia de caries y factores asociados: estudio transversal en estudiantes de preparatoria de Chilpancingo, Guerrero, México. Revista odontológica mexicana [Internet]. 2019 [citado 20 Dic 2019];23(1):31-41. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rom/v23n1/1870-199X-rom-23-01-31.pdf
10. Páez González Y, Tamayo Ortiz B, Peña Marrero Y, Méndez de Varona YB, Sánchez González M. Intervención educativa sobre caries dental en escolares de sexto grado. CCM [Internet]. 2017 [citado 8 Ene 2019];21(4):1014-24. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v21n4/ccm07417.pdf
11. Matos Cantillo D, Matos Matos M, Carcases Obana Y, Pita Laborí L, Nicot Navarro A. Intervención educativa sobre salud bucal en adolescentes venezolanos. Rev. inf. cient. [Internet]. 2017 [citado 8 Ene 2019];96(3):415-23. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/286/834
12. Jova García A, Gálvez Moya M, Ramos Hurtado I. La promoción de salud bucal en los adolescentes. Medicentro [Internet]. 2018 [citado 8 Ene 2019];22(2):169-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v22n2/mdc12218.pdf
13. Sosa M, Toledo T, Barciela MC, García M, Rojo M, Morgado DE, et. al. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. [citado 20 Dic 2019]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/programa_nac_aten_estomatologia_poblacion/completo_prog._nac_atenc._estomat._poblc..pdf
14. González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
15. Hernández Marín CA, González Fortes B, Yero Mier I, Rivadeneira Obregón AM. Caries dental y la higiene bucal en adolescentes de 12 a 15 años. Área Norte Sancti Spíritus. 2010. Gac. méd. espirit. [Internet]. 2013 [citado 20 Dic 2019];15(1):03-09. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v15n1/gme02113.pdf
16. González Sánchez A, Martínez Naranjo T, Alfonzo Betancourt N, Rodríguez Palanco JA, Morales Martínez Al. Caries dental y factores de riesgo en adultos jóvenes: Distrito Capital, Venezuela. Rev. cuba. estomatol. [Internet]. 2009 [citado 20 Dic 2019];46(3):30-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v46n3/est04309.pdf
17. Mattos-Vela MA, Carrasco-Loyola MB, Valdivia-Pacheco SG. Prevalencia y severidad de caries dental e higiene bucal en niños y adolescentes de aldeas infantiles, Lima, Perú. Odontoestomatología [Internet]. 2017 Dic [citado 9 Ene 2019];9(30):99-106. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v19n30/1688-9339-ode-19-30-00099.pdf
18. Ramón Jiménez R, Castañeda Deroncelé M, Corona Carpio MH, Estrada Pereira GA, Quinzán Luna AM. Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. Medisan [Internet]. 2016 [citado 20 Dic 2019];20(5):604-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n5/san03205.pdf
19. Torres Mahy L, Pérez Campos YE, Pascual Casamayor D. Modificación de conocimientos sobre salud bucal en adolescentes de la Secundaria Básica “Orlando Fernández Badell”. Medisan [Internet]. 2015 [citado 5 Mar 2019];19(3):366-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n3/san10193.pdf
20. Rodríguez León CA. Conocimientos de salud bucal de estudiantes de 7° y 8° básico de la ciudad de Santiago [Tesis para optar título de cirujano-dentista en Internet]. Santiago de Chile: Universidad De Chile Facultad De Odontología; 2005. [citado 18 Ene 2020]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110717/rodriguez_c.pdf?sequence=4
21. Pérez Quiñones JA, Mayor Hernández F, Pérez Padrón A. La caries dental y su asociación con algunos factores de riesgo. Rev. méd. electrón. [Internet]. 2010 [citado 4 Dic 2019];32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v32n2/spu09210.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.