Síndrome de Gorlin Goltz. A propósito de un caso
Resumen
Fundamento: El síndrome de Gorlin-Goltz un trastorno hereditario autosómico dominante poco frecuente que se caracteriza por tres anomalías distintivas: predisposición al desarrollo de múltiples neoplasias como el meduloblastoma o el carcinoma basocelular, las depresiones palmoplantares y los quistes odontogénicos de la mandíbula.
Objetivo: Describir el caso de una paciente con síndrome de Gorlin-Goltz que representa una situación clínica poco común por su incidencia.
Presentación de caso: Paciente femenina de 47 años con síndrome de Gorlin-Goltz que la operaron en varias ocasiones y recibió tratamiento con HeberFERON obteniéndose respuestas completas y parciales al reducir o eliminar el tumor.
Conclusiones: El síndrome de Gorlin-Goltz es una enfermedad infrecuente en la práctica médica y no se ha encontrado evidencia suficiente que determine el tratamiento de elección para el manejo del carcinoma basocelular en esta enfermedad, por lo que el HeberFERON puede ser una opción terapéutica en el manejo de estos casos.
Descargas
Citas
1. Cruz Leiva AL, González Manso BJ, Sotolongo Terry O. Síndrome de Gorlin. Presentación de caso. Medisur [Internet]. 2007 [citado: 2018 Jul 23];5(3). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/download/303/4050
2. Bresler SC, Padwa BL, Granter SR. Nevoid Basal Cell Carcinoma Syndrome (Gorlin Syndrome). Head Neck Pathol [Internet]. 2016 Jun [cited 2018 Jul 22];10(2):119-24. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4838974/
3. Gilabert Rodríguez R, Infante Cossío P, Redondo Parejo P, Torres Carranza E, García-Perla García A, Sicilia Castro D. Síndrome de Gorlin-Goltz: manejo del carcinoma basocelular facial. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2013 Mar [citado 2018 Jul 30] ;35(1):23-30. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/maxi/v35n1/original4.pdf
4. Pereira Dávalos C, Urbizo Vélez J, Mori Estévez AD. Síndrome de Gorlin: A propósito de un caso. Rev haban cienc méd [Internet]. 2008 Mar [citado 2018 Jul 30];7(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v7n1/rhcm11108.pdf
5. Palacios Álvarez I, González Sarmiento R, Fernández López E. Síndrome de Gorlin. Acta Dermosifiliográfica [Interent]. 2018 [cited 2018 Jul 30];109(3):207-17. Disponible: http://www.actasdermo.org/es-sindrome-gorlin-articulo-S0001731017305379
6. Fujii K, Miyashita T. Gorlin syndrome (nevoid basal cell carcinoma syndrome): update and literature review. Pediatr Int [Internet]. 2014 Oct [cited 2018 Jul 30];56(5):667-74. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ped.12461
7. Sanghera R, Singh Grewal P. Gorlin Syndrome Presentation and the Importance of Differential Diagnosis of Skin Cancer: A Case Report. J Pharm Pharm Sci [Internet]. 2018;21(1s):222-4. Available from: https://journals.library.ualberta.ca/jpps/index.php/JPPS/article/view/30150/21459
8. Anasagasti-Angulo L, García-Vega Y, Barcelona-Pérez S, López-Saura P, Bello-Rivero. Treatment of advanced, recurrent, resistant to previous treatments basal and squamous cell skin carcinomas with a synergistic formulation of interferons. Open, prospective study. BMC Cancer [Internet]. 2009 [cited 2018 Jul 30];9:262. Available from: https://www.researchgate.net/publication/325077065_Tratamiento_del_carcinoma_basocelular_periocular_con_una_combinacion_sinergica_de_interferones_alpha-2b_y_gamma
https://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2407-9-262
9. Negrín Cáceres Y, Cabrera Romero AC, Cárdenas Monzón L, Ferrer Pérez A, Batista-Hernández NE. Tratamiento del carcinoma basocelular periocular con una combinación sinérgica de interferones alpha-2b y gamma. Rev Mex Oftalmol Ìnternet]. 2018 [cited 2018 Jul 30];92(3):136-143. Available from: https://www.researchgate.net/publication/325077065
10. Anasagasti-Angulo L, García-Vega Y, Collazo S, Jimenez-Barbán Y, Ballester-Caballero Y, Sánchez-Linares V, et al. HeberFERON, formulation based on IFNs alpha2b and gamma for the treatment of non-melanoma skin cancer. AMJ [Internet]. 2017[cited 2018 Jul 2018 30];10(6):509-515. Available from: http://vufind.uniovi.es/Record/oai:doaj.orgarticle:f5210ae288544fdc8b24bb8fb6678194/Details
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.