![]() ![]() ![]() |
Políticas
Proceso de evaluación por pares
Para el proceso de revisión es necesario la selección de los revisores, a los cuales se les solicita un currículo que analiza el Comité Editorial de la GME para su aprobación o no; de ellos hasta el momento más del 75 % son externos a la institución patrocinadora.
El sistema de arbitraje para todos los documentos enviados a GME, es la evaluación por pares abierta; este proceso se realizará con evaluadores externos a la institución editora de la revista; esta revisión como mínimo tendrá 2 revisores expertos, y si hubiera controversia se solicitaría un 3er revisor; este en un plazo de 7 días debe responder si hará la evaluación o no, y plazo de 15 días para realizarla. Luego el Comité editorial de la revista, analizará y decidirá la publicación o no de cada documento.
El período de evaluación no tardará más de 80 días; durante este periodo se les irá informando a los autores cómo evoluciona el proceso del documento y la decisión editorial por correo electrónico al autor principal o líder de la investigación:
- Aceptar envío
- Publicable con modificaciones
- Reevaluable
- No publicable
Si por alguna razón el autor no desea publicar su artículo antes de terminar el proceso, deberá inmediatamente comunicarlo por escrito a la dirección de la revista con el objetivo de evitar un conflicto ético.
Política de acceso abierto
La revista GME publica según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Esta revista provee acceso libre (Open Access) e inmediato a su contenido bajo el principio de que, hacer disponible gratuitamente la investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimientos.
Política preprints
La revista acepta documentos que han sido depositados previamente en servidores preprints reconocidos de la especialidad.
-Se recomienda utilizar para estos fines los servidores SciELO Preprints, PMC, Plos, MedRxiv.
-Los autores deben solicitar la versión que subirán a estos servidores a los editores de la revista a través de los siguientes correos electrónicos:
vfardales.ssp@infomed.sld.cu
ely.ssp@infomed.sld.cu
-El no cumplimiento de esta política puede llevar al rechazo de su manuscrito de manera inmediata.Indizaciones
La GME se encuentra indizada en:
Cumed
SeCiMed: http://bmn.sld.cu/secimed/msrc/secimed_issue.php?lang=es&id=3084
SciELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=1608-8921&lng=es&nrm=iso
Red LILACS: http://metodologia.lilacs.bvsalud.org/php/index.php?lang=es
BVS: http://www.bvscuba.sld.cu/clasificacion-de-revista/revistas-cubanas/?l=G%20-%20L
Latindex: https://www.latindex.org/latindex/ficha/20808
SeCiMed: http://bmn.sld.cu/secimed/msrc/secimed_issue.php?lang=es&id=3084
Medigraphic: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/publicaciones.cgi?IDREVISTA=238
Directory of Research Journals Indexing: http://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=1608-8921
GFMER: https://www.gfmer.ch/Medical_journals/General-medicine-Latin-America.htm
ERIH PLUS: https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=494652
MIAR: https://miar.ub.edu/issn/1608-8921
Ecured: https://www.ecured.cu/Gaceta_M%C3%A9dica_Espirituana
Redib: https://www.redib.org
Actualidad Iberoamericana: https://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g4.htm
Citefactor: https://www.citefactor.org/journal/index/22425/gaceta-mdica-espirituana
WorldCat: https://www.worldcat.org/es/title/1000332925
Bethune–Cookman University: https://bethune.on.worldcat.org/atoztitles/journals?issn=1608-8921
paperity.org: https://paperity.org/journal/190119/gaceta-medica-espirituana
Aplicación de cargos por publicación
Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.
Políticas de preservación digital
Gaceta Médica Espirituana asume las políticas de preservación y seguridad informática establecidas para la Red de Salud por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed).
Utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.
Taxonomía de los roles del contribuyente (CRediT)
Las contribuciones de los roles de cada autor están sujetas a la taxonomía CRediT:
Taxonomía de los roles del contribuyente en español, es una herramienta avanzada que muchas editoriales científicas y/o académicas internacionales están adoptando para la gestión de la publicación académico-científica. El empleo de la taxonomía dota de mayor transparencia la colaboración entre autores, permite esclarecer la contribución de cada autor en la publicación.
Esta taxonomía distribuye los roles de participación en 14 tipologías mediante las que un autor puede tener su reconocimiento en la publicación. Entre los que podemos mencionar: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, administración, de proyectos, investigación, metodología, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original y por último la redacción (revisión y edición).
Los 14 roles se pueden utilizar para representar las responsabilidades que desempeña cada contribuyente a la producción académica científica de un documento de investigación. Los roles describen la contribución específica de cada autor.
14 roles de los colaboradores en CRediT
- Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
- Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
- Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
- Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
- Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
- Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
- Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
- Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
- Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
- Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
- Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
- Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
- Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
- Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.
Taxonomía CRediT estandariza la mención de los roles de contribución de autoría en las revistas de la red SciELO; esta se exige solo para los artículos de investigación.
Los roles de autoría serán identificados en el orden que aparece abajo, incluyendo a cada autor/es en el rol/es que le corresponde, y omitiendo los roles que no procedan en cada caso
La revista nombrará los roles de autoría de la siguiente forma sin importar la numeración:
Contribución de autoría
- Conceptualización: xxxxxx Nombres de los autores
- Curación de datos: xxxxxx
- Análisis formal: xxxxxx
- Adquisición de fondos: xxxxxx
- Investigación: xxxxxx
- Metodología: xxxxxx
- Administración del proyecto: xxxxxx
- Recursos: xxxxxx
- Software: xxxxxx
- Supervisión: xxxxxx
- Validación: xxxxxx
- Visualización: xxxxxx
- Redacción – borrador original: xxxxxx
- Redacción – revisión y edición: xxxxxx
Presentación de los datos de investigación
Los autores deberán subir a la plataforma de la revista, en fichero adjunto, los registros primarios empleados de los datos; asimismo se sugiere a los autores colocar públicamente en repositorios y referenciar los datos que considere de su investigación, de manera que puedan ser compartidos y reutilizados, lo que facilita la trasparencia y credibilidad de la investigación tanto para los revisores, como para los lectores y comunidad científica en general; muy importante como parte del acceso abierto a la información.
Consideraciones éticas
Las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales (Declaración de Helsinki):
http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdfhttps://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Si existiera alguna violación de carácter ético relacionada con el documento, se solucionará mediante los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE):
http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Detección de fraude y plagio
Los documentos recibidos en GME son verificados durante todo el proceso editorial a través de herramientas antiplagio, además se verifica la información que se cita en el documento en más del 70 % de las referencias utilizadas, es decir se busca la fuente citada para comprobar si realmente la información proviene de la misma, se realiza una búsqueda en bases de datos y en el Google de la temática para comparar el contenido del documento que nos envían y artículos publicados, lo cual confirma o no que sea verás y original el contenido. Si se observa evidencia de plagio o fraude durante la revisión, el artículo será rechazado definitivamente, además de informar al autor de contacto que no puede enviar otro documento a la GME para proceso de publicación.
Toda violación de carácter ético relacionada con el documento, se solucionará mediante los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE): https://publicationethics.org/core-practices