Valores de laboratorio clínico y test especiales de referencia en recién nacidos.
Resumen
Las primeras propuestas para la presentación normalizada de los datos de laboratorio, según el Sistema Internacional de Unidades, fueron hechas en 1967 por la Comisión de Química Clínica de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada y el Comité de Expertos sobre Cantidades y Unidades de la Federación Internacional de Química Clínica. Los estudios de laboratorio clínico en recién nacidos han evolucionado a la par de la historia en la atención a estos pacientes; así como con el desarrollo de nuevas tecnologías. Resulta indispensable en la valoración e interpretación de los rangos o intervalos de la normalidad para los diferentes estudios de laboratorio en los recién nacidos una adecuada particularización de ciertas características como la edad gestacional al nacer, edad postnatal, grupos de pesos y estados neonatales; entre otros factores, como los dependientes de la madre (morbilidad materna asociada o no a la gestación). Estas situaciones hacen más compleja la valoración e interpretación de estos rangos en el neonato y las que, sin lugar a dudas, juegan un importante papel en la conducta y/o manejo clínico neonatal, por lo que atendiendo a la ausencia de un material actualizado y factible a la hora de interpretar los resultados clínicos de laboratorio en estos pacientes se hace necesaria esta revisión, que resume de modo integrador o unificador, diferentes criterios o parámetros a la hora de interpretar dichos resultados de laboratorio que implicarían o no la toma de una determinada conducta diagnóstica o terapéutica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.