Vulnerabilidad cardiovascular y su relación con variables antropométricas en adolescentes aparentemente sanos

Autores/as

Palabras clave:

Vulnerabilidad en salud; enfermedades cardiovasculares; antropometría; adiposidad; composición corporal; pesos y medidas corporales; adolescente.

Resumen

Fundamento: Varios estudios han mostrado que la distribución del tejido adiposo se asocia como elemento predictor de factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. En la evaluación de la salud, el incremento del exceso de tejido adiposo se sustenta en el uso de variables antropométricas.

Objetivo: Describir la relación entre vulnerabilidad cardiovascular por la presión arterial y las variables antropométricas en adolescentes aparentemente sanos.

Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus de octubre 2021 a septiembre 2023. La población fue 454 estudiantes del 1.er año de la carrera de Medicina, la muestra quedó conformada por 274.

Resultados: Predominó el estado nutricional normopeso según índice de masa corporal y el análisis de la vulnerabilidad cardiovascular reveló que según los valores medios de presión arterial hubo 40 (14.6 %) con vulnerabilidad, que predominó en la categoría sobrepeso-obeso y en el sexo masculino. Todos los indicadores de adiposidad central evidenciaron exceso de adiposidad; el índice que mayor se asoció a la vulnerabilidad cardiovascular fue el índice cintura cadera (OR= 5.72 IC 95 %: 1.81-18.4).

Conclusiones: Existe una alta prevalencia de adolescentes aparentemente sanos con elevada adiposidad corporal. Las mediciones antropométricas evidenciaron buena correlación con la vulnerabilidad cardiovascular en estos adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1- Colectivo de autores. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

2- Negro E, Gerstner C, Depetris R, Barfuss A, González M, Williner MR. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios de Santa Fe (Argentina). Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2018 [citado15 Dic 2024];22(2):132-40. Disponible en:https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v22n2/2174-5145-renhyd-22-02-131.pdf

3- Lara-Pérez EM, Pérez-Mijares EI, Cuellar-Viera Y. Antropometría, su utilidad en la prevención y diagnóstico de la hipertensión arterial. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 24 Dic 2024];26(2):e5438. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v26n2/1561-3194-rpr-26-02-e5438.pdf

4- Cuba. Minsap. Anuario Estadístico de Salud 2021. La Habana: Minsap; 2022.

5- Alvear F, Gómez-Campos R, Urra-Albornoz C, Pacheco-Carrillo J, Cossio-Bolaños MA. Predictores de los Indicadores de adiposidad corporal por edad cronológica y biológica en niños y adolescentes que residen en el sur de Chile. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2017 [citado 15 Dic 2024];21(4):360-8.Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v21n4/2174-5145-renhyd-21-04-360.pdf

6- Machado K, Gil P, Ramos I, Pírez C. Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgos. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2018 [citado 24 Dic 2024];89(S1):S16-S25. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v89s1/1688-1249-adp-89-s1-16.pdf

7- Gálvez Soler JL, Vázquez Sánchez V. Cambios en el estado nutricional en escolares de La Habana con sobrepeso y obesos en dos años de seguimiento. Nutr Clín Diet Hosp [Internet]. 2019 [citado 15 Dic 2024];39(4):162-7. Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/GALVEZ.pdf

8- Cecilia-Paredes EE, Echevarría-Cruz A, Cecilia-Paredes E, Travieso-Téllez Y, Ordaz-Díaz OL, Pacheco-García Y. Caracterización clínico-epidemiológica de adolescentes con hipertensión arterial del Policlínico Universitario “Luis A. Turcios Lima”. Rev 16 de Abril [Internet]. 2022 [citado 15 Dic 2024];61(285). Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1712

9- La-Fontaine-Terry JC. Caracterización de la hipertensión arterial esencial en adolescentes. AMC [Internet]. 2021 [15 Dic 2024];25(2). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7799/4014

10- Martínez Sotés JR, Rey Pino DR, Araujo García M. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de un consultorio médico. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 15 Dic 2024];14(1):18-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v14n1/2709-7927-amdc-14-01-18.pdf

11- Rojas Concepción AA, Guerra Chagime R, Guerra González Y, Hernández Peraza E, Forteza Padrino O. Factores asociados a la hipertensión arterial en adolescentes de San Juan y Martínez, 2018. Rev cuba salud pública [Internet]. 2020 [citado 15 Dic 2024];46(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n4/1561-3127-rcsp-46-04-e2174.pdf

12- Pérez-Rodrigo C, Hervás Bárbara G, Gianzo Citores M, Aranceta-Bartrina J. Prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular asociados en la población general española: estudio ENPE. Rev española de cardiología [Internet]. 2022 [citado 15 Dic 2024];75(3):232-41. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.12.013

13- Criollo Espinoza ML, Rojas Morocho CA, Luna Torres BM. Prevalencia y factores de riesgo de la hipertensión arterial en población adolescente y adulta. Enferm investig [Internet]. 3 de diciembre de 2024 [citado 5 Ene 2025];9(4):63-76. Disponible en: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i4.2671.2024

14- Céspedes Miranda EM, Olivero Betancourt RA, Rodríguez Guzmán R, Rojas Palacios GM, Suárez Castillo N, Martínez Alvarado DS. Índices antropométricos para la estimación de obesidad en jóvenes universitarios. Rev 16 de Abril [Internet]. 2023 [citado 24 Dic 2024];62. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1747/919

15- Solis Cartas U, Calvopiá Bejarano SJ, Nuñez Sánchez BL, Yartú Couceiro R. Relación entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas. Rev cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 15 Dic 2024];21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v21n1/1817-5996-rcur-21-01-e51.pdf

16- Almeida EP, Sabino Pinho CP, Dornelas Leão AP, Galvão Rodrigues I, Silva Diniz A, Grande de Arruda IK. Razón entre grasa visceral y subcutánea como predictor de alteraciones cardiometabólicas. Rev Chil Nutr [Internet]. 2018 [citado 15 Dic 2024];45(1). Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v45n1/0716-1549-rchnut-45-01-0028.pdf

17- Fernández FS, Navarro KH. El ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición. México: McGraw-HILL Interamericana; 2010.

18- Carmenate Milián L, Moncada Chévez FA, Borjas Leiva EW. Manual de medidas antropométricas [Internet]. Costa Rica: Saltra; 2014. [citado 15 Dic 2024]. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25106w/U4/MANUALANTROPOMETRIA.pdf

19- De Arriba Muñoz A, López Úbeda M, Rueda Caballero C, Labarta Aizpún JI, Ferrández Longás Á. Valores de normalidad de índice de masa corporal y perímetro abdominal en población española desde el nacimiento a los 28 años de edad. Nutr Hosp [Internet]. 2016 [citado 15 Dic 2024];33(4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33n4/19_original18.pdf

20- WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic: report of a WHO consultation [Internet]. Geneva: WHO; 2000 [citado 24 Dic 2024]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/42330

21- Durnin J, Womersley J. Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men and women aged from 16 to 72 years. Br J Nutr [Internet]. 1974 [cited 2024 Dec 15];32. Disponible en: http://info-centre.jenage.de/assets/pdfs/library/durnin_ womersley_BrJNutr_1974.pdf

22- Siri WE. Apparatus for Measuring Human Body Volume. Rev Sci Instrum [Internet]. 1956 [cited 2024 Dec 15];27(9):729-38. Disponible en: https://pubs.aip.org/aip/rsi/article-abstract/27/9/729/299072/Apparatus-for-Measuring-Human-Body-Volume

23- Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, de la Noval García R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med [Internet]. 2017 [citado 15 Dic 2024];56(4):242-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v56n4/med01417.pdf

24- Arencibia Moreno A, Hernández Gallardo D, Linares Manrique M. Indicadores Antropométricos: dimensiones, índices e interpretaciones para la valoración del estado nutricional [Internet]. Ecuador: Uleam; 2018. [citado 15 Dic 2024]. Disponible en: https://libros.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/indicadores-antropometricos-1.pdf

25- Hernández Rodríguez J, Moncada Espinal OM, Arnold Domínguez Y. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2018 [citado 24 Dic 2024];29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v29n2/end07218.pdf

26- Beck CC, da Silva Lopes A, Pitanga FJG. Indicadores antropométricos como preditores de pressão arterial elevada em adolescentes. Arq Bras Cardiol [Internet]. 2011 Feb [citado 15 Dic 2024];96(2):126-33. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0066-782X2010005000153

27- Molano-Tobar NJ, Chalapud Narváez LM, Villaquirán Hurtado AF. Estimación de la Obesidad a partir de índices de adiposidad en Universitarios de Popayán, Colombia. CCD [Internet]. 31 de mayo de 2021 [citado 14 de julio de 2025];16(48):301-9. Disponible en: https://doi.org/10.12800/ccd.v16i48.1753

28- Bados-Enríquez DM, Bilbao-Acosta DS, Basante-Gómez JL, Benavides-Castellanos LM, Santofmio-Bernal OA, Martínez A, et al. Obesidad, riesgo cardiovascular y actividad física en estudiantes de Medicina de tres universidades colombianas. Estudio multicéntrico. Rev Colomb Endoc Diab Metab [Internet]. 2020 [citado 15 Dic 2024];7(3):164-8. Disponible en: https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/download/628/817?inline=1

29-Bahr-Ulloa S, Carvajal-Veitía W, Valdés-Massó D, Guisado-Zamora K, Ávila-Rufín H. Calidad de vida en estudiantes universitarios: percepción del estado físico y mental versus realidad antropométrica. Rev méd electrón [Internet]. 1 de noviembre de 2023 [citado 15 Dic 2024];45(6):e5186. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5186/pdf

30- Quiroga-Torres E, Delgado-López V, Ramos-Padilla P. Valor diagnóstico de indicadores antropométricos para sobrepeso y obesidad. Arch. latinoam. nutr. [Internet]. 2022 [citado 24 Oct 2024];72(1):23-30. Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/2022/1/art-3/

31- Hernández Rodríguez J, Mendoza Choqueticlla J, Duchi Jimbo P. Índice de conicidad y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2017 [citado 15 Dic 2024];28(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v28n1/end08117.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

1.
Matos Jimenez Y, Morales Molina X, Fardales Macías VE, Marrero Reyes Y, González Rodríguez N, Cruz Gallardo LA, et al. Vulnerabilidad cardiovascular y su relación con variables antropométricas en adolescentes aparentemente sanos. Gac méd espirit [Internet]. 15 de julio de 2025 [citado 26 de agosto de 2025];27. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2746

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)