Diagnóstico prenatal del síndrome de Currarino completo. Presentación de un caso
Resumen
Fundamento: El síndrome de Currarino es una enfermedad poco frecuente, presenta varias malformaciones conformadas por una tríada: estenosis anal, malformación sacrococcígea y masa presacra; su diagnóstico se realiza con frecuencia en edad adulta.
Objetivo: Reportar un caso que se diagnosticó con síndrome de Currarino en etapa fetal.
Caso clínico: Se reportó un feto del sexo masculino de 22 semanas de gestación, con síndrome de Currarino que al realizarle la necropsia se constató la presencia de: defecto sacro coccígeo (ausencia total del sacro), masa o tumoración presacra (de aspecto quístico), ano imperforado y ausencia de pliegue interglúteo, estenosis del sigmoide y bolsa escrotal única, riñón único, pélvico y poliquístico, con salida de 2 uréteres.
Conclusiones: El síndrome de Currarino se caracteriza por una tríada de presentaciones, en muchos casos se puede pasar por alto y existir subdiagnósticos, por lo que su detección precoz permite evitar complicaciones en la etapa adulta y mejorar la calidad de vida.
Descargas
Citas
1. Calleja Aguayo E, Estors Sastre B, Bragagnini Rodríguez P, Fustero de Miguel D, González Martínez-Pardo N, Pollina JE. Triada de Currarino: sus diferentes formas de presentación. Cir Pediatr [Internet]. 2012[citado 02 Oct 2020];25:4. https://secipe.org/coldata/upload/revista/2012_25-3_155-158.pdf
2. Currarino G, Coln D, Votteler T. Triad of anorectal, sacral and presacralanomalies. AJR Am J Roentgenol [Internet]. 1981 [cited 2020 Aug 11];137(2):395-8. Available from: https://www.ajronline.org/doi/10.2214/ajr.137.2.395
3. Cearns MD, Hettige S, De Coppi P, Thompson Dominic NP. Currarino syndrome: repair of the dysraphic anomalies and resection of the presacral mass in a combined neurosurgical and general surgical approach. J Neurosurg Pediatr [Internet]. 2018 [cited 2020 Aug 11];22(5):584-590. Available from: https://thejns.org/pediatrics/view/journals/j-neurosurg-pediatr/22/5/article-p584.xml?body=pdf-16286
4. Vargas-González R, Paniagua-Morgan F, De Latorre-Mondragón VL, Manuel Aparicio J. Síndrome de Currarino. Una causa poco frecuente de estreñimiento grave. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2008 [citado 21 Ago 2020];73(2):80-4. Disponible en: www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-13132122
5. Arnáez de la Cruz M, Frías Sánchez Z, Pantoja Garrido M, Gómez-Coronado Vinuesa JA. Síndrome de Currarino como enfermedad infrecuente dentro del diagnóstico diferencial de la patología anexial oncológica. Rev Cuba Obstet Ginecol [Internet]. 2017 [citado 21 Ago 2020];43(4):77-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v43n4/gin08417.pdf
6. Mogollón G, Gutiérrez I. Síndrome de Currarino. Reporte de caso y revisión de diagnóstico, etiología y tratamiento. Cir Ped. 2016 Mar;6(1).
7. Cuturilo G, Hodge JC, Runke CK, Thorland EC, Al-Owain MA, Ellison JW, et al. Phenotype analysis impacts testing strategy in patients with Currarino syndrome. Clin Genet [Internet]. 2016 [cited 2020 Aug 11];89(1):109-14. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25691298/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.