Raíces históricas de la anticoncepción
Resumen
RESUMENSe realizó una revisión bibliográfica de 36 fuentes con el objetivo de relatar el desarrollo histórico de los métodos empleados para el control de la natalidad desde los tiempos más antiguos hasta la actualidad. Se pudo comprobar que el hombre desde tiempos remotos ha tratado de controlar la natalidad. Los métodos anticonceptivos más antiguos que se conocen son los naturales y las sustancias espermicidas. Los primeros condones datan de épocas prehistóricas y se fabricaban de intestino de animales. Los árabes parecen haber sido los reales inventores de los dispositivos intrauterinos para evitar la preñez de las camellas en las travesías por el desierto; aunque otros lo atribuyen a Hipócrates. El mayor desarrollo de los métodos anticonceptivos se obtiene a partir de los años sesenta y setenta, cuando pasa a manos de instituciones médicas el servicio de planificación familiar, producto de los efectos adversos de la utilización de las píldoras.
DeCS: Anticoncepción /historia.
Palabras clave: Anticoncepción /historia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.