Estado nutricional, acumulación de tejido adiposo y vulnerabilidad cardiometabólica en gestantes sanas de peso adecuado

Autores/as

  • Calixto Orozco Muñoz Universidad de Ciencias Medicas
  • Oscar Cañizares Luna Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Nélida Liduvina Sarasa Muñoz Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

Adiposidad. Vulnerabilidad en salud. Mujer embarazada.

Resumen

Fundamento: Las acumulaciones regionales de tejido adiposo pueden resultar perjudiciales por la producción de factores proinflamatorios, que en individuos sobrepesos y obesos sería fácil inferir, pero en normopesos tales riesgos pueden encubrirse. Esto evidencia la necesidad de incluir en la evaluación nutricional de las gestantes de peso adecuado el análisis de la adiposidad corporal. Objetivo: Argumentar la necesidad de incluir en la evaluación nutricional de las gestantes de peso adecuado el análisis de la adiposidad corporal desde la captación, como dimensión de alto valor predictivo de vulnerabilidad cardiometabólica. Desarrollo: Estudio observacional transversal en 1305 gestantes, aparentemente sanas a la captación, en el área de salud “Chiqui Gómez Lubián” del municipio de Santa Clara, entre los años 2012 a 2016. Se usaron técnicas de estadística descriptiva y de conglomerados jerárquicos. Se conformaron 5 conglomerados según los valores medios de los indicadores de adiposidad general (normal, intermedio y alto) y central (normal y alto); entre ellas 773 clasificaron de peso adecuado según el índice de masa corporal, incluidas 216 con algún nivel de adiposidad corporal. Su coincidencia en distintas categorías de adiposidad corporal, reveló 4 estados de vulnerabilidad cardiometabólica. Conclusiones: Los rangos de normalidad por índice de masa corporal no revelan adiposidad corporal, condicionante de vulnerabilidad a riesgos cardiometabólicos en las gestantes aparentemente sanas al momento de la captación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Calixto Orozco Muñoz, Universidad de Ciencias Medicas

Profesor e Investigador auxiliar. Especialista 2do grado en MGI, Master en Salud Publica

Oscar Cañizares Luna, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Dr. en Ciencias Médicas. Profesor e Investigador Titular. Máster en Educación Médica. Máster en Educación de Postgrado. Especialista en Anatomía Humana.

Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Dra en Ciencias Médicas. Consultante. Profesor e Investigador Titular. Máster en Educación Médica.  Especialista en Anatomía Humana.

Citas

1. Cuba. SLD. Nacional de Atención Materno Infantil. [Internet]. La Habana: Infomed; 1999. [citado 20 Marl 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/sistema_de_salud/metodologica/materno-infantil.html

2. Cuba. Minsap. Tablas Antropométricas de la Embarazada [Internet]. La Habana: Minsap;2010. [citado 20 mar Jul 2017]. Disponible en: https://www.google.es/search?q=Tablas+Antropom%C3%A9tricas+de+la+Embarazada.+Cuba+,+2010&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi-w67i7tXbAhWHulMKHSnAACkQsAQIJA&biw=1280&bih=643

3. Neeland IJ, Ayers CR, Rohatgi AK, Turer AT, Berry JD, Das SR, et al. Associations of visceral and abdominal subcutaneous adipose tissue with markers of cardiac and metabolic risk in obese adults. Obesity [Internet]. 2013 [citado 2017 Mar 20];21(9): 439-47. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3751977/

4. Ruderman N, Chisholm D, Pi-Sunyer X, Schneider S. The metabolically obese, normal-weight individual revisited. Diabetes [Internet]. 1998 [citado 2017 Mar 20]; 47(5):699-713. Available from: http://diabetes.diabetesjournals.org/content/47/5/699.long

5. De Lorenzo A, Martinoli R, Vaia F, Di Renzo L. Normal weight obese (NWO) women: an evaluation of a candidate new syndrome. Nutr Metab Cardiovasc Dis [Internet]. 2006 Dec [citado 2017 Mar 20]; 16(8):513-23. . Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0939475305001912?via%3Dihub

6. Bays H. Central obesity as a clinical marker of adiposopathy; increased visceral adiposity as a surrogate marker for global fat dysfunction. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes [Internet]. 2014 [citado 2017 Mar 20]; 21(5):345-517. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4154790/

7. Orozco-Muñoz C, Cañizares-Luna O, Sarasa-Muñoz N. Postpartum Obesity in Cuba: Risk Outweighs Response. Medicc Review [Internet] 2017 Apr- jul [cited 18 Dec 2017]9(2-3). Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/medicreview/mrw-2017/mrw172_3m.pdf

8. Hernández Díaz D, Sarasa Muñoz NL, Cañizares Luna O. El índice de masa corporal puede no ser suficiente en el seguimiento ponderal de las gestantes. Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 Sep [citado 20 Mar 2017]; 20(3): 209-212. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v20n3/mdc07316.pdf

9. Hernández Díaz D, Sarasa Muñoz NL, Cañizares Luna O, Orozco Muñoz C, Limas Pérez Y, Machado Díaz B. Antropometría de la gestante y condición trófica del recién nacido. AMC [Internet]. 2016 Oct [citado 20 Mar 2017]; 20(5):477-487. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v20n5/amc040516.pdf

10. Sarasa Muñoz N, Hernández Díaz D, Satorre Ygualada J. Obesidad y riesgo cardiovascular en la gestante. CorSalud [Internet]. 2016 Jul-sep [citado 20 Mar 2017];8(3):200-202. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/143/346

11. Orozco Muñoz C, Sarasa Muñoz NL, Cañizares Luna O, Hernández Díaz D, Limas Pérez Y, Machado Díaz B. Retención de peso postparto y riesgo cardiovascular. [Internet]. CorSalud [Internet] 2016 Abr-Jun [citado 20 Mar 2017;8(2):94-101. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/105/258

12. Hernández Díaz D, Las Acciones Sistemáticas en Salud Mejoran el Control y Seguimiento Ponderal de las Embarazadas. ARS Medica Revista de Ciencias Médicas [Internet] 2015[citado 20 Mar 2017];40(1):1-11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v40i1.43

Publicado

2018-08-29

Cómo citar

1.
Orozco Muñoz C, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL. Estado nutricional, acumulación de tejido adiposo y vulnerabilidad cardiometabólica en gestantes sanas de peso adecuado. Gac méd espirit [Internet]. 29 de agosto de 2018 [citado 24 de agosto de 2025];20(2). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1701

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)